!Felicidades, Poeta!

Hoy cumple setenta y cuatro años Manuel Díaz Martínez, uno de los poetas cubanos más importantes de su generación. Si Manolo no fuera mi amigo, todavía sería uno de mis poetas preferidos. Y si fuera poco, la conversación con él está llena de anécdotas y de humor; y cuando se pone serio, es de una gran lucidez y erudición, con esa virtud de saber mucho sin ser pedante. Como homenaje en su cumpleaños, les copio uno de sus poemas y los invito a dejarle una felicitación en su blog:  diazmartinez.wordpress.com

Patria

Para Fabio y Grace

Una extensión de tierra,

un arco de costa, un mar,

unas casas, unas calles,

tres o cuatro ríos,

un régimen de lluvias,

un jardín, unas montañas,

algunas frustraciones

y quizás una utopía,

un guiso, una canción, un árbol,

una historia en parte emocionante,

una manera de decir las cosas,

los padres que van envejeciendo

en un patio de provincia,

acaso también unos hermanos

que completan la saga familiar,

y unos amigos…

Eso y algo más es patria

Si cabe ahí la libertad.

Si no cabe, yo prefiero

morirme de distancia.

50 comentarios sobre “!Felicidades, Poeta!

  1. Manuel Díaz Martínez

    Manuel Díaz Martínez, nacido en Santa Clara (Cuba) en 1936) es un poeta, periodista y diplomático cubano de nacimiento, posteriormente nacionalizado español. Es igualmente miembro correspondiente de la Real Academia Española.

    Fue diplomático en Bulgaria, investigador del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba, redactor-jefe del suplemento cultural Hoy Domingo (del diario Noticias de Hoy de La Habana) y de La Gaceta de Cuba (de la Unión de Escritores y Artistas de su país natal). Dirige la revista Encuentro de la Cultura Cubana y es miembro del consejo editorial de la Revista Hispano-Cubana, editadas en Madrid.

    Posee la ciudadanía española y desde 1992 reside en Las Palmas de Gran Canaria.

    Obra publicada

    Ha publicado catorce libros de poemas, además de otros géneros.

    2002: Sólo un leve rasguño en la solapa, memorias (Logroño, AMG Editor) .
    2002: Poemas Cubanos del Siglo XX, antología (Madrid, Hiperión).
    2005: Paso a nivel (Madrid, Editorial Verbum), poesía.
    2005: Un caracol en su camino, antología (Cádiz, Editorial Aduana Vieja, 2005) que recoge gran parte de su obra poética.
    Una selección de sus poemas fue publicada en 2001, en edición bilingüe castellano-italiano, por la editorial Bulzoni, de Roma.

    Es autor de dos ediciones comentadas de las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (La Habana, Arte y Literatura, 1982; Madrid, Akal, 1993) y de una edición (Verbum, 1996) de las cartas que Severo Sarduy le enviara a La Habana.

    Poemas suyos aparecen en numerosas antologías publicadas en diversos países y han sido traducidos a más de una decena de idiomas.

    Premios

    En 1967, su libro Vivir es eso obtuvo el Premio de Poesía Julián del Casal, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

    En 1994 le fue concedido el Premio Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria por su libro Memorias para el invierno.

    En 2006, el Centro Cultural Cubano de Nueva York le otorgó la medalla “La Avellaneda”, en reconocimiento a su aporte a la cultura cubana.

  2. Querida Regina,

    Es un privilegio tener a Manuel Díaz como amigo. No solo es un magnífico poeta, sino una persona muy valiente.

    Manuel Días jugó un papel muy importante en el caso Padilla. Fue uno de los cinco miembros del jurado que se empeñó, contra todo tipo de presiones, en darle el premio nacional de poesia a Fuera del Juego de Heberto Padilla. Los otros miembros cubanos fueron Lezama Lima y José Zacarías Tallet. Para evitar que pudiese formar parte del jurado le abrieron un expediente para expulsarlo del partido. En aquella época era comunista. El recurrió la sanción y el castigo no llegó a tiempo para que dejara de formar parte del jurado.

    Como venganza por haber votado por Padilla poco después le destrozaron el despacho. Además lo marginaron durante el Quinquenio Gris que vino después.

  3. Te mando la historia de Manuel y el caso Padilla, contada por él mismo:

    Intrahistoria abreviada del caso Padilla
    MANUEL DÍAZ MARTÍNEZ
    La Sección de Literatura de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba
    (UNEAC) me invitó a formar parte del jurado del Premio de Poesía “Julián
    del Casal” correspondiente a 1968 por haber ganado yo ese premio el año
    anterior. Al aceptar supe que compartiría responsabilidades con otros dos
    cubanos, José Lezama Lima y José Z. Tallet, y con dos extranjeros, el inglés J.
    M. Cohen y el peruano César Calvo.
    Desde los primeros contactos que los integrantes del jurado tuvimos
    para comentarnos las lecturas que íbamos haciendo se patentizó el interés que
    despertaba en todos el libro titulado Fuera del juego, que concursaba con el
    número 31 y bajo el lema “Vivir la vida no es cruzar un campo”, que es un
    verso de Pasternak. Sabíamos que el autor de este libro era Heberto Padilla.
    Algunos poemas de su libro habían sido publicados en revistas.
    El concurso se desenvolvió en medio de las tensiones generadas por la
    polémica entre Lisandro Otero, en aquel momento vicepresidente del Consejo
    Nacional de Cultura, y un Heberto Padilla crítico y desafiante. Padilla deploró,
    en un comentario agresivo publicado en El Caimán Barbudo, que el espacio
    dedicado por esta revista a la novela de Lisandro Otero Pasión de Urbino, que
    en 1964 había competido sin éxito por el Premio Biblioteca Breve, de la
    editorial catalana Seix Barral, no se le hubiese dado a la de Guillermo Cabrera
    Infante (ya exiliado en Londres) Tres tristes tigres, que fue la ganadora de
    aquel premio y que el poeta de El justo tiempo humano valora muy por encima
    de la de Otero. En su texto, aludiendo a las nefastas consecuencias de la
    estatalización de la cultura en los países del Este, en algunos de los cuales
    había vivido, Padilla pasa de lo literario a lo político con quejas y advertencias
    que obligaron a los jóvenes redactores de El Caimán Barbudo a responderle
    en un editorial pletórico de confianza en la singularidad democrática del
    socialismo cubano. (¡De cuántas ingenuidades están hechas nuestras
    decepciones!)
    Una mañana, avanzadas las labores del concurso y cuando ya nadie
    ignoraba que el candidato más fuerte al premio era Fuera del juego, el poeta
    Roberto Branly me visitó en el despacho que como redactor jefe de La Gaceta
    de Cuba yo ocupaba en la UNEAC. Venía alarmado: acababa de verse con el
    teniente Luis Pavón, director de la revista Verde Olivo, de las Fuerzas
    Armadas, y este oficial, que estaba directamente a las órdenes de Raúl Castro,
    le había comentado “confidencialmente” que si se le daba el premio al libro de
    Padilla, considerado contrarrevolucionario por “ellos”, iba a haber graves
    problemas. Entre Branly y yo existía una amistad entrañable, bien conocida
    por Pavón, y no me cupo duda de que éste había utilizado a mi amigo para
    trasmitirme, sin que lo pareciera, un mensaje que era toda una amenaza.
    No me di por enterado. En la reunión que el jurado celebró al concluir la
    lectura de los libros concursantes sostuve que Fuera del juego era crítico pero
    no contrarrevolucionario —más bien revolucionario por crítico— y que
    merecía el premio por su sobresaliente calidad literaria. Los otros miembros
    del jurado eran de igual opinión. No hubo cabildeo de Cohen, como presumió
    Nicolás Guillén y ha dicho Lisandro Otero. Nadie tuvo que convencer a nadie
    de nada: la coincidencia entre nosotros fue tal desde el primer momento, en lo
    que a ese libro se refiere, que no se produjo debate.
    Sí hubo cabildeo, en cambio, por parte de la UNEAC para que no le
    diéramos el premio a Padilla. Guillén visitó a Lezama e intentó disuadirlo.
    David Chericián, por cuyo libro apostaba la UNEAC como alternativa al de
    Padilla, fue enviado por Guillén a casa de José Zacarías Tallet para que
    persuadiese al viejo poeta izquierdista de lo negativo que sería para la
    revolución que se premiara Fuera del juego. Tallet me dijo que fue tanta la
    indignación que le produjo la visita de Chericián, que después de echar a éste
    de su casa telefoneó a Guillén y lo increpó por pretender coaccionarlo. El
    poeta y cuentista Félix Pita Rodríguez, que era el presidente de la Sección de
    Literatura de la UNEAC, me aconsejó que desistiera de votar por Padilla.
    Ignoro si a Cohen y a Calvo también los presionaron. Supongo que no, por ser
    extranjeros.
    En vista de que me resistía a servir de cuña contra Padilla (que no era
    servir de cuña contra un amigo, sino contra mis convicciones), el Partido
    decidió sacarme del jurado y poner en mi lugar a alguien que cumpliera esa
    misión y quizás lograra, a última hora, inclinar la balanza en contra de Fuera
    del juego.
    ¿Qué hicieron los estrategas del Partido para apartarme del jurado?
    Meses antes, en el proceso de la llamada microfracción, como a otros
    individuos procedentes del disuelto Partido Socialista Popular, el Partido
    Comunista de Cuba, sucesor de aquél, me había sancionado, sin militar yo en
    sus filas y sin haber tomado parte en aquel episodio de la lucha por el poder
    entre estalinófilos (prosoviéticos unos, profidelistas otros). Después de un
    largo interrogatorio en una oficina del comité central, mis jueces me hallaron
    culpable de “debilidad política” por no haber denunciado al microfraccionario
    (estalinófilo prosoviético) que intentó reclutarme. Otra “debilidad política” me
    reprocharon: haberme manifestado públicamente en la UNEAC, después de
    que Fidel Castro proclamara el apoyo de Cuba a la URSS, contra la invasión
    soviética a la Checoslovaquia reformista de Dubcek. Según la sanción, yo no
    podía desempeñar cargos ejecutivos ni en lo administrativo ni en lo político ni
    en lo militar durante tres años y debía “pasar a la producción”, es decir: ir a
    trabajar a una fábrica, a un taller o a una granja, que es lo que en Cuba se
    entiende por “pasar a la producción”. Se me dijo que podía recurrir ante el
    Buró Político, y no tardé en hacerlo. En los momentos en que se desarrollaba
    el concurso de la UNEAC aún no se había dado respuesta a mi carta de
    apelación.
    Uno o dos días antes de la fecha fijada para la reunión en que el jurado
    acordaría el premio y firmaría el acta, Nicolás Guillén me hizo ir a su
    despacho. Me pidió que no asistiera a la reunión. “No vaya, enférmese”, me
    dijo. Le pregunté por qué y me respondió que le hiciera caso, que me lo
    rogaba en nombre de la vieja amistad que nos unía. Ante mi insistencia en
    preguntar, añadió, impaciente: “Díaz Martínez, si usted se empeña en asistir a
    la reunión, la policía podría impedírselo”.
    En vista de que Guillén no quería o no podía ser explícito, decidí
    acercarme a la sede del comité central del Partido para que me despejaran el
    enigma. Allí me recibió una funcionaria que trabajaba con Armando Hart1 en
    la Secretaría de Organización del PCC. Esta mujer de raza árida, en un
    aséptico saloncito refrigerado del Palacio de la Revolución en el que nos
    acompañaba un taquígrafo, me espetó nada más verme que sobre mí pesaba
    una sanción “ideológico-educativa” que me impedía ejercer de jurado. Le
    recordé que la sanción no decía nada de certámenes literarios ni hacía ninguna
    referencia a la cultura, y que en esos momentos ni siquiera era firme puesto
    que yo la había apelado y aún no se conocía el dictamen del Buró Político. Fue
    inútil: ella, cual esfinge electrónica, me repitió el cassette que le habían
    encajado y selló nuestro desencuentro fijando esta conclusión: “La sanción le
    prohibe a usted ejercer cargos ejecutivos, y votar en un jurado es un acto
    ejecutivo”. Pensé que tomar un café con leche también es un acto ejecutivo,
    pero en fin… Abrumado por tan ardua cuanto alevosa aporía, mas no vencido,
    solicité contrito que constara en acta mi desacuerdo, y al instante,
    1 Armando Hart Dávalos, que había sido ministro de Educación y que después lo sería de Cultura,
    en aquellos momentos ocupaba el cargo de secretario de Organización del Partido Comunista.
    incontinente, calé el chapeo, requerí la espada, miré al soslayo, fuime y no
    hubo nada. Nada más allí.
    Aquella misma tarde le conté a Guillén mi aciaga visita al comité
    central. El poeta se enojó conmigo: temía que esa visita complicara las cosas y
    la interpretó como una prueba de que yo no confiaba en él.
    Ya yo no formaba parte del jurado de poesía de la UNEAC. Para
    sustituirme, el Partido designó al socorrido profesor José Antonio Portuondo2,
    que era el eterno facultativo de guardia. Me lo imaginaba sentado junto a un
    teléfono las veinticuatro horas del día, pendiente de que lo llamaran para
    inaugurar un congreso, clausurar un simposio, despedir un duelo, presentar un
    libro, entonar un panegírico o hacer en la UNEAC alguna chapuza de ésas que
    Guillén, con más pudor y temeroso de la historia, esquivaba cuando podía.
    Pepé Portuondo, pues, asistió en mi lugar al coctel que Guillén, a la caída de la
    tarde de un fresco sábado de octubre, ofreció en su espacioso apartamento
    habanero a los jurados de los Premios UNEAC de ese año. Alrededor de las
    diez de la noche de aquel día sonó en mi teléfono la voz de Lezama con su
    inconfundible entonación asmática: “Joven, campanas de gloria suenan: usted
    ha sido repuesto en el jurado”. Lezama había asistido al coctel de Guillén y
    oyó cuando Carlos Rafael Rodríguez se lo comunicaba a éste luego de recibir
    una llamada telefónica. Minutos después de Lezama, Guillén me telefoneaba
    para darme la noticia con carácter oficial. Mi respuesta fue pedirle que me
    recibiera al día siguiente en su casa.
    El domingo en la mañana le estaba diciendo yo a Guillén en su piso del
    edificio Someillán que no permitía que se me tratara como a un recluta: entre,
    salga,suba, baje… “No, Nicolás —recuerdo que le dije—, le ruego que
    trasmita a Armando Hart mi decisión de no regresar al jurado mientras no sea
    respondida mi apelación contra la condena que el partido me ha impuesto”. Y
    le dije más: “Me apena que a usted, que es un gran poeta universalmente
    reconocido, unos burócratas que olvidaremos pronto le estén dando encargos
    de correveidile”. Guillén dio un respingo: “¡Yo no soy un correveidile!” “Por
    eso mismo además de apenarme me indigna”, le respondí.
    El lunes, a las nueve de la mañana estaba yo frente a mi escritorio en la
    UNEAC. Alrededor de las diez me telefonearon de la oficina de Hart para
    citarme a una reunión que se efectuaría allí dos horas más tarde. Sea puntual,
    me dijo una voz helada. Tres individuos, uno de ellos el entonces presidente
    del Consejo Nacional de Cultura, Eduardo Muzzio (a quien me gustaba llamar
    2 José Antonio Portuondo, militante del PC, era profesor universitario y crítico literario. Fue
    diplomático y director del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba.
    Muzziolini), me esperaban en una habitación, sentados en torno a una mesa.
    Los dos personajes que acompañaban a Muzzio se identificaron como
    funcionarios del comité central. Uno de ellos tenía más aspecto de agente de la
    Seguridad del Estado que de cuadro político: su rostro no expresaba nada y
    apenas abrió la boca. El interrogatorio, que mis interlocutores prefirieron
    llamar conversación, duró dos horas o más. De los temas que allí se
    abordaron, los principales fueron mi correspondencia con Severo Sarduy y la
    sanción “ideológico-educativa” que limitaba mis derechos civiles.
    A los ojos de aquellos señores constituía otra “debilidad política” mía —
    y ya eran tres— el cartearme con Sarduy, a quien consideraban un tránsfuga
    que había traicionado a la patria quedándose en Europa después de disfrutar de
    una beca de la revolución. Para demostrarme que eran válidas sus sospechas
    de que yo también quería desertar, me mostraron una carta, interceptada por la
    Seguridad, en la que yo le expresaba a Severo mi deseo de salir
    temporalmente de Cuba y le pedía que preguntara a Claude Couffon por las
    gestiones que estaba haciendo para que la Sorbona me invitara a dar unas
    conferencias. Me comentaron asimismo otra carta que yo le había entregado
    en mano a Julio Cortázar, durante un desayuno con él y con el escritor cubano
    Gustavo Eguren en el Hotel Nacional, para que se la diera a Severo en París.
    No me extrañaba que violaran mis cartas, pero sí, y se lo hice saber a mis
    anfitriones, que me reprocharan mi correspondencia con Sarduy. Me
    extrañaba porque el Consejo Nacional de Cultura había invitado a exponer en
    el Salón de Mayo (una muestra internacional de pintura moderna que se
    instaló en el Pabellón Cuba, en La Habana), con pasaje de ida y vuelta pagado
    por el Gobierno revolucionario, al pintor Jorge Camacho, que había ido a
    Francia con una beca de la revolución y, al igual que Sarduy, no había
    regresado a Cuba.
    Lo que me dijeron respecto a mi sanción fue muy divertido. Cuando días
    después se lo conté en mi casa a Hans Magnus Enzensberger y a Masha, su
    mujer, poco faltó para que murieran de un ataque de risa, como Julián del
    Casal. Resulta ser que o yo había entendido mal o el funcionario que me la
    comunicó no había hecho bien su trabajo, porque cuando éste me dijo que yo
    “pasaba a la producción” debí entender, o él debió especificarlo, que yo
    pasaba a la producción literaria.
    De esta curiosa manera derogaron la segunda parte de la sanción, pero la
    primera quedó vigente: me cesaron como jefe de redacción de La Gaceta de
    Cuba (mi sustituto fue el poeta Luis Marré, militante del Partido) y me dejaron
    de simple redactor. Sin embargo, y contradiciendo a la metafísica funcionaria
    del departamento de Hart, me pidieron que me reincorporase al jurado. Lo
    hice y voté por el libro de Padilla.
    Por aquellos días, Armando Hart citó a los jurados extranjeros a su
    despacho. Les dijo que mi sanción obedecía a motivos ajenos al concurso, que
    no tenía nada que ver una cosa con la otra. No convenció. Uno de los
    presentes, Roque Dalton, se encargó de hacérselo saber allí mismo. Roque y el
    escritor argentino José Bianco —quien con buen tino afirmaba que los
    tejemanejes del Partido le estaban dando la razón al libro de Padilla— me lo
    contaron todo.
    Después de la firma del acta y del Voto Razonado que añadimos —
    redactado por Lezama y por mí—, la ejecutiva de la UNEAC convocó a los
    integrantes de los jurados a una asamblea para explicarles los problemas que
    habían surgido en el Premio de Poesía con Fuera del juego y en el de Teatro
    con la obra de Antón Arrufat3 Los siete contra Tebas, que también fue tachada
    de contrarrevolucionaria. La asamblea no fue presidida por Nicolás Guillén —
    siguiendo el consejo que me había dado, el poeta se enfermó—, sino por el
    suplente de oficio José Antonio Portuondo. A Félix Pita Rodríguez, de gustos
    afrancesados, en el casting le tocó el papel de fiscal como Fouquet-Tinville.
    En una alferecía jacobina, Pita “aclaró” lo que, según el libreto que le dieron,
    estaba ocurriendo: “el problema, compañeras y compañeros, es que existe una
    conspiración de intelectuales contra la revolución”. Ante semejante denuncia,
    pedí la palabra y lo conminé a que dijera los nombres de esos “conspiradores”.
    No los dijo.
    Lo que existía era una conspiración del gobierno contra la libertad de
    criterio. Por aquellas fechas llegaban noticias a Cuba acerca de brotes de
    disidencia entre los intelectuales de países del Este, sobre todo de la Unión
    Soviética, Polonia y Checoslovaquia, y los dueños del poder en Cuba
    decidieron poner sus barbas en remojo. Esto explica la desmesurada
    importancia que le dieron al premio de Padilla y la política que desde aquel
    momento empezaron a diseñar para nosotros. El prólogo que la UNEAC
    impuso a Fuera del juego revela por dónde iban los tiros y por dónde irían los
    cañonazos. “Nuestra convicción revolucionaria”, se dice en dicho prólogo,
    “nos permite señalar que esa poesía y ese teatro sirven a nuestros enemigos, y
    sus autores son los artistas que ellos necesitan para alimentar su caballo de
    Troya a la hora en que el imperialismo se decida a poner en práctica su
    política de agresión bélica frontal contra Cuba”. Lo de siempre: el enemigo
    3 El escritor Antón Arrufat fue obligado durante años a trabajar como auxiliar en una biblioteca en
    un barrio de La Habana.
    externo utilizado, a la sombra de una “convicción revolucionaria” esgrimida
    como ley natural o ciencia infusa, para atar en la picota a los que en algo no
    piensan exactamente igual que el amo de la casa.
    La UNEAC honró su compromiso, expresado en la asamblea con los
    jurados, de publicar Fuera del juego y Los siete contra Tebas, pero no dio ni a
    Padilla ni a Arrufat el viaje a Moscú ni un peso de los mil que completaban el
    premio estipulado en las bases del certamen. El poeta y el dramaturgo se
    quedaron in albis y en tierra y vieron cómo sus respectivos libros tuvieron una
    circulación casi clandestina.
    Los meses que siguieron al concurso de la UNEAC presagiaban
    tormenta.
    Después de haber sido destituido como redactor jefe de La Gaceta de
    Cuba y poco antes de que Luis Marré me sustituyera en el cargo, fui una tarde
    a la que aún era mi oficina en la UNEAC y me extrañó encontrar entreabierta
    la puerta. La empujé y el espectáculo que vi era indignante: el contenido de
    los archivos y de los cajones de mi escritorio estaba disperso por el suelo y
    pisoteado, los libros habían sido aventados en todas direcciones y la cola
    líquida que usábamos en la maquetación había sido vertida concienzudamente
    sobre los muebles y la máquina de escribir. Tardé un segundo en denunciar la
    tropelía al administrador de la UNEAC, quien ensayó la expresión de asombro
    más decepcionante que he visto. El señor tardó media hora en ir a comprobar
    mi denuncia y prometió llamar a la policía, pero la policía no fue jamás.
    Nunca supe quién hizo aquello. Una sospecha tuve entonces y la tengo aún:
    ¿no habrán querido endilgarme un sabotaje y luego de dar el primer paso
    retrocedieron por sabe Dios qué?
    En noviembre de aquel año, 1968, un fantasma apareció en las
    amarillentas páginas de Verde Olivo. ¿Quién era Leopoldo Avila? Nadie lo
    sabía. Aún se hacen conjeturas sobre la identidad del amanuense que se
    ocultaba tras ese seudónimo (la más insistente señala al teniente Luis Pavón,
    entonces pendolista de Raúl Castro), aunque la voz que le dictaba fue
    reconocida en el acto como la del máximo poder. Creo que con la invención
    de Leopoldo Avila el gobierno castrista se convirtió en el único de la Historia
    en usar heterónimo.
    El ectoplasma en cuestión pronto hizo célebres sus ataques personales y
    sus monsergas doctrinarias sembradas de anatemas y con fuerte olor a
    proletkult y Santo Oficio. Leopoldo Avila firmó artículos rabiosos contra
    Padilla, Virgilio Piñera, Antón Arrufat, Rogelio Llopis, Cabrera Infante… En
    algunas de sus diatribas no falta el anatema de homosexual. Pocas veces fue
    objetivo, como cuando me calificó de autor irrelevante dentro de la narrativa
    cubana. Su bilis fundamentalista lo desborda cuando viene a decir lo mismo
    de Piñera y Cabrera Infante.
    El artículo de Leopoldo Avila “Sobre algunas corrientes de la crítica y la
    literatura en Cuba” se publicó en Verde Olivo el 24 de noviembre de aquel
    año. Era la sinopsis del dogma gubernamental sobre la literatura y, en
    consecuencia, la horma para los escritores cubanos. En él se concretaba
    circunstanciadamente el impreciso apotegma cesáreo “Dentro de la
    revolución: todo; contra la Revolución ningún derecho”, eco de la consigna de
    Mussolini “Todo dentro del Estado, nada fuera del Estado, nada contra el
    Estado”. Gracias a este artículo los escritores de la isla supimos, por fin, qué
    era lo que desde la ventana de Castro se veía dentro de la revolución y qué
    afuera. Debimos agradecer que se nos facilitara este plano de áreas minadas o
    guía de ciegos caminantes. A pesar del carácter programático del texto, el más
    pretencioso de los que nos asestó, la gaseiforme entidad predicadora hizo
    espacio en él para meter capirotazos nominales: “Cabrera [Infante] es un
    tallador de la CIA. Con Severo Sarduy y Adrián García [Hernández] trazan
    desde el extranjero el camino de la traición…”
    Años después, un capitán del Ejército, a quien conocí cuando aún no
    ostentaba grados y trabajaba como fotorreportero en Verde Olivo, me reveló
    algunos hechos interesantes además de pintorescos. Según este hombre —al
    que di crédito porque habló delante de compañeros suyos en un club de
    oficiales—, en aquella época Raúl Castro presidía unas reuniones que se
    celebraban en la oficina del director de la revista, en las que, a partir de
    informes aportados por los cuerpos de seguridad u obtenidos por otros medios,
    se seguía el comportamiento político de los escritores y artistas cubanos que
    vivíamos en la isla. Me contó este capitán que, entre las misiones que por
    orden de Luis Pavón realizó en esos días, estuvo la de grabar subrepticiamente
    una lectura de poemas que Padilla dio en la UNEAC en los momentos en que
    estaba más desafiante, a la que asistió buena parte de la intelectualidad
    habanera. El capitán me aseguró que cuando, alrededor de las nueve de la
    noche, llegó a la revista con la grabación, en el despacho de Pavón la
    esperaban ansiosamente Raúl Castro y otros militares.
    La tensa calma que siguió al zipizape del premio, caldeada semanalmente
    por el fogonero de Verde Olivo —”el rayo que no cesa” le llamaba yo—,
    estalló en 1971 con dos incidentes que tuvieron lugar a comienzos de ese año
    y en los cuales se vio involucrado Heberto Padilla por su estrecha relación con
    los protagonistas. Uno fue el conflicto —odio a primera vista— entre las
    autoridades cubanas y el representante diplomático en Cuba del gobierno de
    Salvador Allende, el novelista Jorge Edwards, a quien esas autoridades
    acusaron de conspirar con Padilla contra la revolución. En marzo de aquel año
    Edwards se marchó de Cuba prácticamente expulsado: fue un ido de marzo. El
    otro incidente fue el arresto en La Habana, bajo la imputación de trabajar para
    la CIA, del periodista y fotógrafo francés Pierre Golendorf, quien pasaría
    algunos años a la sombra de los carceleros en flor antes de que lo devolvieran
    a las Galias.
    Un día de aquel borrascoso marzo me telefoneó un reportero de la
    revista Cuba Internacional que simulaba ser amigo mío y era un soplón que
    me había adosado la Seguridad. Me llamó en plan profesional —dijo que
    estaba haciendo una encuesta por encargo de su revista—para conocer mi
    opinión sobre el arresto de Heberto Padilla. Así me enteré de que a Padilla lo
    habían detenido aquel día junto con su mujer, la poetisa Belkis Cuza Malé.
    Supe luego que unos agentes les abrieron la puerta a empellones, registraron el
    apartamento y se los llevaron a un cuartel de la Seguridad, donde los
    incomunicaron. Belkis estuvo presa un par de días, y tan pronto como la
    soltaron fue a mi casa, que estaba a dos cuadras de la suya, y a mi mujer y a
    mí nos contó en detalles lo sucedido.
    El revuelo que el arresto del poeta provocó en el ámbito internacional
    fue de mayores proporciones que el que había producido tres años antes el
    conato de censura a Fuera del juego, y para entonces ya eran muchas las
    voces —entre éstas, las de intelectuales de nombre que habían apoyado el
    proceso revolucionario desde sus inicios— que en la prensa extranjera
    alertaban sobre la estalinización de la vida cultural en Cuba. Algunas de esas
    voces entonaron cantos de arrepentimiento después. El arrepentido más
    plañidero fue Julio Cortázar, quien llegó a culpar a Padilla y sus amigos del
    libro de Jorge Edwards Persona non grata. Recuerdo que en la revista
    española Índice el buen Julio aventuró la tesis de que el novelista chileno
    escribió ese libro porque nosotros le calentamos los cascos.
    A principios de abril, la Seguridad del Estado comenzó a divulgar,
    impresa en cuartillas de papel de estraza, una supuesta “Carta de Heberto
    Padilla al Gobierno Revolucionario”. Su deprimente redacción y su grotesco
    contenido inducen a suponer que nuestro poeta es tan autor de esa carta como
    de La Divina Comedia. Pero si realmente la redactó —bajo amenaza, se
    entiende, aunque él niega haberla escrito—, hay que felicitarlo por convertirla,
    a fuerza de hacerla nauseabunda, en una condena a sus carceleros. Sólo la más
    demencial prepotencia, cómodamente apoyada en la enorme popularidad de
    que aún gozaba la revolución, pudo hacer creer a la policía política de Castro
    que un documento autoinculpatorio como ése, atribuido a un hombre
    incomunicado en un calabozo, podía probar otra cosa que no fuera la
    perversidad del régimen.
    Días después de la aparición de la célebre carta, Padilla fue puesto en
    libertad y me pidió que fuera enseguida a su casa. Me dijo que esa noche iba a
    celebrarse un acto en la UNEAC en el que él se haría una autocrítica —que
    resultó una memorizada ampliación de la carta— y en el que la Seguridad me
    daría, como a otros escritores que él debía mencionar (Belkis Cuza Malé,
    Pablo Armando Fernández, César López, José Yánez, Norberto Fuentes,
    Virgilio Piñera y Lezama), la oportunidad de “reafirmarme” como
    revolucionario reconociendo en público mis “errores”. Entendí que se nos
    pedía un sacrificio político para exonerar a la revolución de las acusaciones
    que le llovían desde el exterior precisamente por el caso Padilla. Aunque con
    dudas cada vez más inquietantes, yo continuaba aferrado a la quimera
    revolucionaria y me resultaba doloroso que se cuestionara mi lealtad; por eso,
    en contra de la opinión de mi mujer, que no se cansó de decirme con toda la
    razón del mundo que estábamos cayendo en una trampa, acepté participar en
    aquel acto. Para mí el problema era que yo no sabía de qué acusarme.
    Si la memoria no me falla, el acto de autocrítica se celebró en la noche
    del 17 de abril de 1971. La UNEAC estaba tomada por la Seguridad del
    Estado. En la puerta principal, la única que permanecía abierta, un oficial y
    varios agentes franqueaban el paso, previa identificación, sólo a las personas
    que habían sido citadas, cuyos nombres figuraban en una lista. Adentro, la
    atmósfera era densísima. La gente apenas hablaba y los saludos se reducían a
    un leve apretón de manos o un movimiento de cabeza y una sonrisa de
    circunstancia, como en los velorios.
    Alrededor de las 9 nos llamaron al salón de actos. Allí todo estaba a
    punto: las hileras de sillas, la mesa presidencial, los micrófonos, las luces y las
    cámaras del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos que
    filmarían el espectáculo bajo la dirección de Santiago Alvarez. Nicolás
    Guillén, que padecía una oportuna enfermedad, fue reemplazado en la
    presidencia —¡oh, sorpresa!— por Pepé Portuondo. Cuando todo el mundo
    ocupó su sitio, se pusieron en marcha las cámaras de cine y se cerraron las
    puertas del salón, que quedaron custodiadas por “segurosos” vestidos de civil.
    Una cosa es leer la autocrítica de Padilla ahora y otra bien distinta es
    haberla oído allí aquella noche. Ese momento lo he registrado como uno de los
    peores de mi vida. No olvido los gestos de estupor —mientras Padilla
    hablaba— de quienes estaban sentados cerca de mí, y mucho menos la sombra
    de terror que apareció en los rostros de aquellos intelectuales cubanos, jóvenes
    y viejos, cuando Padilla empezó a citar nombres de amigos suyos —la
    mayoría estábamos de corpore insepulto— que él presentaba como virtuales
    enemigos de la revolución. Yo me había sentado justamente detrás de Roberto
    Branly. Cuando Heberto me nombró, Branly, mi noble amigo Branly, se viró
    convulsivamente hacia mí y me echó una mirada despavorida como si me
    llevaran a la horca.
    Los presentes que, en cumplimiento de lo ordenado por la Seguridad,
    fuimos nombrados por Padilla pasamos por los micrófonos tan pronto como él
    terminó. Cuando me llegó el turno, yo seguía sin saber qué decir. Pero hablé.
    Lo que dije está publicado. En medio de mi difícil improvisación, de pronto
    me vi culpando de todo aquello a la dirigencia política por no haber mantenido
    un diálogo constante con los intelectuales, diálogo en el que, según pensaba
    yo, se hubieran resuelto sin traumas todos los conflictos. ¿Ingenuidad? Mucha.
    La experiencia suele llegar tarde, y la mía aún estaba en camino. Lo que
    importa es vivir para darle tiempo a llegar.
    La nota discordante de aquella velada de falsa reconciliación la dio
    Norberto Fuentes. Citado por Padilla, primero entró en el juego de la
    autocrítica y luego pidió otra vez la palabra para desdecirse y proclamar que
    era uno de los escritores más perseguidos de Cuba y que no tenía nada que
    reprocharse. Para muchos, Padilla incluido —yo también lo he pensado—,
    esta escena de Norberto Fuentes fue preparada por la policía con el fin de
    darle prestigio de espontaneidad a la pantomima4. Sea lo que haya sido,
    dramaturgia o verdad, fue la única escena estimulante de aquella noche de
    Walpurgis.
    4Después de leer el libro de Norberto Fuentes Dulces guerreros cubanos (Barcelona, Seix Barral,
    1999) no tengo duda de que Fuentes interpretó un libreto de la Seguridad del Estado.

  4. No tengo ni la cultura ,o la educacion , para ni opinar , pero dado el tiempo en que ocurrieron esos sucesos , se me ocurre que le falto ,la ultima estrofa a tan sencillo y hermoso, verso ,,,,que mi pensamiento , me dice , Sin Patria , pero ,Sin Amo !!! p.d. el caso es asqueante , personas que tiene cultura ,y no necesitabn de las mijagas que la revolucion les daba ,que tiraran por el fango sus vida sus principios equivocados o no ,!!! que rebano de corederitos !!! Por eso preciasamente respeto a Regina , que tenia mucho mas que perder que estos intelectuales , empavorecidos por la seguridad y Raulito, Hart , que disfrutaban tanto de esos chismecillos !

  5. Comprendo a estos intelectuales, su frustracion y sus temores. Asi fueron doblegados y alineados: El Verbo a disposicion del Totalitarismo, pero su dignidad pisoteada y calumniada. Felicito a los valientes que se mantuvieron firmes y erguidos, ofrezco mi mas sentido pesame a sus familiares y amigos, por las consecuencias. No juzgo a los cobardes, somos una gran mayoria, que asi de simple, nos comportamos humanamente. Felicidades en su Cumpleanos senor de las Letras Cubanas, Manuel Diaz Martinez.

  6. Lo que si no es «poesia», son los millares de desempleados que van al «paro» en unos dias en Cuba, tal y como he dicho anteriormente, es mejor que Raul Castro, pague el precio «politico» que lleva el dejar en la calle a miles de obreros, despues de todo el es responsable de esta situacion.

    El Diario de Cuba informa:

    «El gobierno anunció este lunes que iniciará de inmediato cambios en la política de empleo que pasan, entre otras medidas, por la reducción de más de 500.000 trabajadores en el sector estatal hasta el primer trimestre de 2011.
    La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) —único sindicato legal de la Isla, controlado por el régimen— publicó este lunes un «pronunciamiento» que oficializa los rumores que circulaban en las últimas semanas sobre el inicio de la drástica reducción de las plantillas estatales.»

    «Según la CTC, paralelamente a esta eliminación masiva de empleos estatales, habrá «un incremento en el sector no estatal», como «alternativa de empleo: el arrendamiento o usufructo, las cooperativas y el trabajo por cuenta propia, hacia donde se moverán cientos de miles de trabajadores en los próximos años», reportó EFE.»

    «La CTC dijo que el proceso «se iniciará de inmediato y por su magnitud e incidencia abarcará a todos los sectores».

    «Además, «se modificará el actual tratamiento laboral y salarial (…) pues ya no será posible aplicar la fórmula de proteger o subsidiar salarialmente de forma indefinida a los trabajadores», y este sistema será progresivamente sustituido por el de «pago por resultados», indicó.»

    «De acuerdo con Reuters, el texto oficial dijo que se pondrán en marcha una serie de medidas que van desde eliminar el estudio como forma de empleo y la jubilación anticipada hasta la modificación de los salarios para los trabajadores excedentes.»

    «Raúl Castro anunció en abril un plan que incluye el recorte de más de un millón de empleados públicos en los próximos cinco años, para incrementar la productividad del trabajo y elevar la calidad de los servicios.»

    Quo vadis Raul? en buen cubano, pa’ donde vamos ahora Raul? Saludos

    1. Hay multimillonario de que paro hablas del de los 14 millones de desempleados en usa,de los 4 en espana o de los millones en toda europa no se,eso en cubano se llama paja mental,el problema de ustedes es criticarlo todo,si hay personas viviendo sin trabajar los llamas partida de bagos e improductivos,si quieren cambiar eso y que verdaderamente las personas produzcan igualmente es icorrecto,bueno que tienen que hacer cortarse las venas o esperar que tu inviertas tus millones que regina sabe que tu tienes,bueno mandale algo para que salga del garaje

      1. Pero mario?! por que pierdes el tacto y tu estilo «relampago» de convencer con «hechos» y «palabras» bien colocadas, solamente estoy llamando la atencion, a un»hecho» concreto, el socialismo cubano, despues de un largo camino, nos lleva de nuevo al capitalismo! las jineteras, los desempleados, son claro ejemplo del camino espinoso, por donde el Gobierno Cubano lleva sus cabras a pastar, veo que estas molesto por lo que tengo o dejo de tener, perdona amigo mio, pero desempleado no soy, ni pobre tampoco y no olvides no dije tampoco que queria salvar a Cuba! el que da lo que tiene, a pedir se queda, tu abuelita debe haber dicho eso muchas veces delante de ti, pero lo olvidaste!!! y no te preocupes por Regina Coyula, que la gente digna tiene siempre amistades, y yo cuando ayudo, no me pongo a gritar lo internacionalista que soy, como hace tu admirado Fidel Castro, que le quita al pueblo para darcelo a otros, y quedarce Fidel con el credito.Saludos

      2. Pero , en que mundo vives , agente Mario , siempre con los defectos del imperialismo Yanqui , !!! das pena , mira si comentamos es porque nos duele el problema cubano , a mi el americano , lo disfruto , no existe sistema juridico, en el mundo mejor que este , que lleva mas de 200 anos establecido y siempre se mejora ,cuando la constitucion fue echa, era para los blancos y los hombres , los negros ni siquiera eran contemplados apenas como seres humanos , las mujeres por el estilo , no tuvieron derecho al voto hasta principios del siglo XX y los negros surenos alcanzaron con la ley de derechos civiles ,sus derechos tambien,en 1966, no se retrocede ,como haces tu , junto con tus companeros represores ; Se avanza al futuro de mejoras ,y tu en tu mismo lugar retrogrado ,vives en el pasado , perdiste el futuro , mira a Cuba , que es la que interesa, que esta al borde del despenadero , ,no compares , peras con naranjas , es tu odio visceral ,a todo lo que sea democracia , como la de USA , que no es perfecta , para eso existen las enmiendas constitucionales , que el congreso las emite , el presidente las aprueba y los jueces las hacen valederas ,al ciudadano , a todos , y tu no sabes hacer otra cosa que comparar una democracia como la nuestra ,americana , con la dictadura stalinista, y ahora fascista , cubana , con los llamados «logros» , que dan lastima , cretino , eso se lo puedes vender y con la fuerza que te da el estado, como represosr a los carneritos , que no pueden ,ni tienen el derecho a decir «NO» Agente Mario , la hora se acerca , y con el Orate Suelto !!! sera mas rapido todo , prepara tu alma represora para ser recibida ,por tu creador , La Soga sin Sebo , Espera , y sera Pronto !!!

      3. jaaaaaaaaajajajaja, acabo de verlo!!!!, así que esperan «reubicar» a esos 500 MIL trabajadores CESANTES en actividades como PLANIFICADORES DE BODAS y…, prepárense para el chiste!!!!, AFINADORES DE PIANOOOOOOOS!!!!!, jajajajajajaja, y en cooperativas con gran futuro como las EX-UBPC, las recuerdan???, cuántas quedaron???, CEROOOOO!!!, AHÍ PRETENDE RECOLOCAR FIDEL Y RAÚL A LOS 500 MIL TRABAJADORES DESPEDIDOS!!!!, JAJAJAJAJAJAJA, dalí surrealista???, NO ME JODAS!!!!!,

  7. COMENTARIO Para SRA Regina COyula

    Estimada sra; estoy anonadado con usted , me tienes de cabeza , me paro , me rasco la cabeZA , SALI A LA CALLE Y ME PUSE CORRER , me pare , corri de nuevo , regreze a mi apto , me sente frente a mi escritorio y e ido tres veces a la cocina..Regreze y medito :

    E podido leer todos sus escritos siempre y en todos usted escribe que este es amigo suyo , fukano es amigo , suyo , hasta el CARA GUANTE de JUAN JUAN Almeyda usted fue a su casa a despedirlo , Tienes un Tio en Miami , Tienes unos amigos que te regalan en España…..

    Regina Coyula » YO Creo que usted es Mas ROLLO que Pelicula «..sinceramente

    Post Data : Vuelvo a felicitar publicamente y con todo mi respeto y admiracion por su ultimo escrito en POST anterior y en este a GUILLERMO NAVARRO , escribiste , detalladamente , reclamaste tu pocision y defendiste tus ideas barbaramente , muy elocuentemente y mas aun…decentemente Gracias y mis Saludos para usted.
    Asi es como se hace y se defiende uno a sus ideas.

  8. Pido Perdon , comentario anterior escribe muy rapido como siempre y puse mal mi correo , es por ello que este avatar sa;io con diferente color…. Disculpen..Sa

    Saludos TONY@ y MARIO @
    acabo de llegar , pero no tendre mucho tiempo hoy , tengo que preparar un trabajo en el sistema.. Abrazos

  9. leamos y despues opinemos no interpretemos solo algunos parrafitos;

    La dirección del Gobierno ha venido trabajando en la elaboración de un conjunto de medidas que garantizan e instrumentan los cambios que resulta necesario e impostergable introducir en la economía y la sociedad, para transformar y hacer más eficiente el actual proceso productivo y laboral.

    Cuba enfrenta la urgencia de avanzar económicamente, organizar mejor la producción, potenciar las reservas de productividad y elevarla, mejorar la disciplina y la eficiencia y ello solo será posible mediante el trabajo digno y consagrado de nuestro pueblo. Hoy, el deber de los cubanos es trabajar y hacerlo bien, con seriedad y responsabilidad, lograr un mejor aprovechamiento de los recursos de que disponemos, para así satisfacer nuestras necesidades.

    En correspondencia con el proceso de actualización del modelo económico y las proyecciones de la economía para el periodo 2011-2015, se prevé en los Lineamientos para el año próximo la reducción de más de 500 000 trabajadores en el sector estatal y paralelamente su incremento en el sector no estatal. El calendario para su ejecución está concebido por los organismos y empresas, hasta el primer trimestre del 2011.

    Para el movimiento sindical y los trabajadores prestar la máxima atención a la reducción de plantillas, al proceso de disponibilidad laboral y al empleo, y lograr una adecuada utilización de los recursos humanos resulta una tarea insoslayable. Es conocido que el exceso de plazas sobrepasa el millón de personas en los sectores presupuestado y empresarial.

    Nuestro Estado no puede ni debe continuar manteniendo empresas, entidades productivas, de servicios y presupuestadas con plantillas infladas, y pérdidas que lastran la economía, resultan contraproducentes, generan malos hábitos y deforman la conducta de los trabajadores. Es necesario elevar la producción y la calidad de los servicios, reducir los abultados gastos sociales y eliminar gratuidades indebidas, subsidios excesivos, el estudio como fuente de empleo y la jubilación anticipada.

    El éxito del proceso que ahora se inicia dependerá del aseguramiento político que desde el movimiento sindical y bajo la dirección del Partido los dirigentes sindicales demos previamente a las acciones que se deben emprender, y del consenso social que alcancemos sobre la pertinencia económica y política de este paso. Estas medidas de disponibilidad laboral buscan la identificación de las plazas que no resultan indispensables y la reubicación en otro puesto de trabajo donde sea necesario y posible o la reorientación laboral de los trabajadores que las ocupan.

    Para el tratamiento laboral de los trabajadores que en una entidad o puesto de trabajo resulten disponibles, se amplia y se diversifica el actual horizonte de opciones con nuevas formas de relación laboral no estatal como alternativa de empleo: entre ellas están el arrendamiento, el usufructo, las cooperativas y el trabajo por cuenta propia, hacia donde se moverán cientos de miles de trabajadores en los próximos años.

    Dentro del sector estatal solo será posible ir cubriendo las plazas que resulten imprescindibles, en labores históricamente deficitarias de fuerza de trabajo, como la agricultura, la construcción, maestros, policías, obreros industriales y otros.

    El país viene ejecutando en diversos sectores un importante proceso inversionista, en el petróleo, la construcción, la biotecnología, la industria farmacéutica y el turismo, asimismo se impulsan otras producciones de bienes y se ampliará la exportación de servicios, lo que también generará fuentes de empleo.

    Estos cambios en la política de empleo se aplicarán de forma gradual y progresiva, se iniciarán de inmediato y por su magnitud e incidencia abarcarán a todos los sectores.

    Todo este proceso se efectuará sobre bases y normas nuevas y se modificará el actual tratamiento laboral y salarial para los disponibles e interruptos, pues ya no será posible aplicar la fórmula de proteger o subsidiar salarialmente de forma indefinida a los trabajadores. En la identificación, traslado y ubicación hacia otras labores tendrá un papel muy importante la gestión y disposición personal del interesado.

    La definición de quiénes cubrirán las plazas disponibles en cada colectivo laboral se aplicará tomando en consideración el principio de la idoneidad demostrada.

    Un asunto de singular importancia lo constituye el salario. Hay que revitalizar el principio de distribución socialista, de pagar a cada cual según la cantidad y calidad del trabajo aportado. Los sistemas de pago por resultado, aplicados en centros con plantillas mejor ajustadas, continuarán siendo la vía para elevar la productividad y como consecuencia de ello, el ingreso de los trabajadores.

    Favorecer que la organización sindical en cada nivel de dirección contribuya al cumplimiento de esta política garantizará la continuidad de la construcción del socialismo cubano; aplicando el concepto de Revolución a partir del sentido del momento histórico, y de cambiar todo lo que debe ser cambiado

    La CTC y los sindicatos estamos comprometidos y velaremos por la más estricta observancia y aplicación del principio de idoneidad demostrada al determinar el mejor derecho para ocupar una plaza, así como por la transparencia en lo que debe ejecutarse.

    Al sindicato le corresponde actuar en su sector con un alto nivel de exigencia y mantener el control sistemático de la marcha de este proceso, desde que se inicie hasta que concluya, adoptar las medidas que correspondan y mantener informados a sus organismos superiores y a la CTC.

    La unidad de los trabajadores cubanos y de nuestro pueblo ha sido clave para materializar la gigantesca obra edificada por la Revolución y en las transformaciones que ahora emprendemos ella continuará siendo nuestra más importante arma estratégica.

    Secretariado Nacional de la CTC.

    1. Muy bien mario, lo lei de punta a cabo, esto es solo la disculpa de un Sindicato, que no tiene el valor de reprensentar debidamente a la masa trabajadora, si el Primer Ministro de Canada, deja sin empleo a medio millon de empleados, pierde el puesto de inmediato! y ningun Sindicato se atreveria a darle la razon, por muy politica que sea!!!

      Todo esto te lo puedo resumir en dos «planes» o «promesas» del Gobierno Cubano al pueblo de la isla…

      1.- Donde esta el vaso de leche para cada cubano que prometio Raul?

      2.- Donde esta el acueducto y el alcantarillado que Raul le prometio a los Santiagueros?

      Y ahora yo te pregunto…Podemos confiar en el Gobierno Cubano? Tu realmente piensas que van a cumplir ahora!? Saludos

      1. Tony,te juro que ni me preocupa un poquito lo que tienes o dejas de tener,si te toque el tema fue simplemente que como todo Cubano se te fue la especuladera de tu posicion de multimillonario,la leche es verdad pero es verdad que a todo nino menor de 7 anos se le da un litro diario a un precio que en menos que 1/4 dollar y que cuba esta bloqueada economicamente por la mayor potencia del mundo y en muchas ocaciones tiene que comprar mucho mas caro que otros,Tony por que no condenas el bloqueo,Tony referente al acueducto de santiago segun lei ya se esta concluyendo,para que estar en lo mismo de lo mismo como sabes la solucion de cuba esta alla en los cubanos de la isla y por lo que yo vi ellos quieren cambios y los piden pero con el socialismo,los cambios estan ocurriendo pero si cambian los siguen criticando,estoy claro que solo quieren una cosa no los cambios para el bien del pueblo sino la destruccion total del sistema y la entrega de cuba a la metropoli y te aseguro que eso no sera,de lo otro quiero que me digas cual democracia de nuestra america tienen algo que ensenarnos,seran igual que el de cuba sistemas que no funcionan,bueno saludos Tony

    2. Eliansito, no , ! digo Mario ,,, !!! de donde saliste tu , dices que tu mama es dra Cardiologa , y tu eres el Hombre Nuevo , y todavia estas en el pensemos de reuniones de UJC o Partido , asi llevan mas de 50, anos , y echas guaperias de solar , aqui estamos , Vengan !!! bla blah blah ! que hombre ese hombre nuevo , miren en lo que convirtieron a Eliansito , un robot que solo repite consignas ,se le va la mente cuando no recuerda , algo parecido le pasa al agente Mario ,,,pensemos, leamos y despues opinemos con la anuencia del jefe de seccion , y llevan asi medio siglo , destruyendo a Cuba como los planes que saca la CTC , hacia tiempo , es mas yo ni pensaba que existian todavia ,,,quien le va a dar la noticia a esos cubanos ,,,que antes los mandaban a matar mosquitos fumigando o a estudiar , y cuando desmantelaban los centrales azucareros , les daban una pension adelantada , Cuba es el unico pais que la gente se retira a los 55 anos ,,, !!! algo inaudito !!! que cuentos les meten , a los carneros ,,!!! y todo el mundo calladito ,, si te rebelas , son 30 o 20 , acaban de abrir una carcel de jineteras ,por la autopista del mediodia ,, son tantas que ya esa es para ellas exclusivamente; Hoy, pasaron un video , en Youtube que da asco , resulta que la UJC tiene discotecas para sus miembros , el relajo es tal que venden los tickets de entrada , los mismos militantes ,a turistas y las orgias ,son de apaga y vamonos , no lo podia creer , se encueran en el escenario ,y hacen cosas feas , esta creo que pertenece a Guanabo , las entradas las revenden y es punto facil para los turistas de ligar ninas de la UJC , y lo que sea , tambien van gente mayor , drs y dras , que ven como un medio de vivir un poco mejorcito , y ahora con los despidos en masa , A correr !!! Mario , solo sirves para pegar consignas , y tratar de echar guaperias , por que no habla Fidel al pueblo , y les da la muela , ??? porque ya no le creen nada , entiendes Mayito ,, Nada . de Raul para que hablar , dice tanta basofia , y ademas es pesao , es capaz de enredar mas la cosa y hacer que el pueblo , salga a darle candela a todo , de lo poco que tienen , o queda cuando Cuba era libre y prospera , ellos lo destruyeron todo , que calamidad !!! disfrutala Mayito , busca en youtube , en la disco de la Ujc , alo mejor te encuentras gente que tu conoces jejejejeje!!!! canallon !!!!

    3. campeón!!!!!, yaaaa, por dios!!!, yaaaaaaaaaaaaaaa, no nos agobies con tanta mierda panfletaria de la CTC!!!!, andas por los blogs dejando tus cacas, que te dan para abrir tu blog, pero calro, si lo abres no lo lee ni la puta tortillera de tu madre…, pero agente mario…, los chivatos como tú y tu papá han perdido, y siempre perderán!, si no hacen nada, como ha sido la tónica por 50 años, pierden por dictadores inmovilistas stalinistas, y si hacen algo, como ahora, pierden porque se han tenido que meter la lenguita chivata en la bolsa de colostomía del comandante, «abajo el imperialismo y el capitalismo», y al otro día, A DESPEDIR TRABAJADORES!!!!, dejar espacio a la iniciativa privada!, jajajaja, jajajaja, cínicos de mierda, oye, cuándo nos deleitarás con un comentario sobre las palabras de tu comandante sobre la 3ª guerra mundial que «empezó» días antes de la final del mundial del football?, jajajajajaja, qué viene el lobo!!!!, jajajajaja, esa es la táctica…, muy buena!, propio de subnormales
      me voy que viene una bomba fétida…., ah no…, es un nuevo comentario tuyo…, jajajajaja
      ahhh!, es que si no lo digo reviento, me he descojonado con tu comentario, paso la vista y veo palabras y párrafos como este:
      «La CTC y los sindicatos estamos comprometidos y velaremos por la más estricta observancia y aplicación del principio de idoneidad demostrada al determinar el mejor derecho para ocupar una plaza, así como por la transparencia en lo que debe ejecutarse.»
      jaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaajajajajajajaja, diooooooooos!, patético!!!!, me llega a dar un poco de verguenza ajena!, jajajajajaja!!!!
      todavía siguen hablando de esa manera???, camarada!!!!!
      qué triste eres cerdo chivato

      1. nuevamente sergio chivata es tu puta madre y me estoy cagando en el corazon de ella desmadrado e hijo de puta ,tu eres uno m,as pagado por el asesino de Posadas para escribir aqui y ofender a las personas,nuevamente me estoy cagando en el corazon de tu puta madre y si esta muerta en el fuck esqueleto

      2. Sergito , es que Mario no entiende , el se hizo pasar por un joven idealista ,que se emborracho ,se fue para lLas Vegas etc , el tipo es de armas tomar , chivato , de Villa Marista , probablemente y los hiciste perder el ! COOL! que mantenia con sus pregunticas de Partido ,ellos son mas de uno a veces entran hasta 5 ,al mismo tiempo y de dialectica Marxista , que ya el Comandante Orate , lo desmintio al Decir lo que dijo sobre el sistema inefectivo que el , dejo que el Partido creara en Cuba , desde luego , mientras no se enfrentara a sus pensamientos i caprichos, Ya Mario , tu libreto se acabo , y de paso tu te crees lo que dice la CTC??? , por favor Mario , ni Raul, puede contradecir al Fifo , y menos ahora que ,Camino!!! , como Lazaro !!, los perros, el siempre tiene un monton a su lado , esos nunca le faltaran , ! Sergito , eres un Barbaro , ellos se querian acaparar el blog de Regina ,, pero han salido con el rabo entre las patas , Cubano , TU, Padrino , Tony , Sra Aracelis , Elisabeth , Santico , y muchos que no les dejan meter sus insiidiosas medias verdades o mentiras completas , y ahora con lo que dijo el comandante ,no se como se atreve a sacar su oreja peluda , de verdad que brinco ,como lo que es , un guapeton de la mas baja calana ,Agente Mario ,,,que risa nos das !!! jejejeje

    4. Los fragmentos seleccionados, como los del resto del documento, evidencian la ausencia total de independencia de la CTC. En ellos no aparece ninguna mención a los intereses de los trabajadores que supuestamente representa dicha organización, como es por ejemplo la no correspondencia entre salario y costo de la vida. La indagación de las causas por la que los sindicatos han devenido apéndice del Estado, obliga a una mirada retrospectiva, aunque sintética, de la historia del movimiento obrero cubano.

      En Cuba, los sindicatos surgieron durante la sustitución de la mano de obra esclava por el trabajo asalariado partir del año 1865 con la creación de la Asociación de Tabaqueros de La Habana, el debut de las huelgas y la fundación de periódicos obreros. El crecimiento y fortalecimiento de ese movimiento desembocó en la conformación de las grandes centrales obreras del siglo XX, las cuales, apoyadas en las libertades y derechos reconocidos por la Constitución de 1901, escenificaron un gran movimiento huelguístico dirigido principalmente a lograr aumentos salariales y disminuir la duración de la jornada laboral, a la vez que desempeñaron un importante papel en hechos políticos como el derrocamiento del régimen de Machado por la huelga general del 5 de agosto de 1933: un acontecimiento sin precedentes en la historia de Cuba.

      Gracias a la pujanza del movimiento obrero se aprobó una legislación laboral que comprendía la existencia legal de los sindicatos, el derecho de huelga, la jornada de ocho horas, el salario mínimo para los azucareros, la estabilidad del empleo, las vacaciones y licencias por enfermedad y maternidad retribuidas, entre otras medidas, las que se complementaron con la promulgación del Decreto 798 de abril de 1938: el más importante en la legislación laboral republicana. De igual forma muchas demandas obreras se convertían en leyes. Otra manifestación de la fuerza y autonomía fue la construcción del moderno edificio de Carlos III por el Retiro de Plantas Eléctricas y su arrendamiento a la Compañía de Electricidad; la construcción del hotel Habana-Hilton por el sindicato del Retiro Gastronómico y el desarrollo del reparto Gráfico por el de Artes Gráficas.
      Sin embargo, ya desde 1925 había comenzado un proceso de subordinación de las asociaciones sindicales a los partidos políticos. En ese año, casi de forma simultánea, se fundaron la Central Nacional Obrera de Cuba (CNOC) y el Partido Comunista de Cuba, Desde 1934, con la fundación del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), se inició una pugna con el Partido Comunista por el control del sindicalismo, la que se agudizó de tal forma con la victoria auténtica en las elecciones de 1944, que durante el V Congreso de la CTC –que realmente fueron dos congresos: uno controlado por los auténticos y el otro por los comunistas– una resolución ministerial declaró legítimo al congreso auténtico, en detrimento de los comunistas.

      La subordinación del sindicalismo se manifestó de forma pronunciada ante el Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952. Eusebio Mujal, quien había ordenado una huelga general contra el Golpe, aceptó una oferta del gobierno de Batista a cambio de conservar los derechos adquiridos por la CTC, con lo que se le asestó otro golpe al sindicalismo cubano. En 1953, al resurgir las huelgas, la dirección sindical auténtica quedó atrapada: si las apoyaba entraba en conflicto con el Gobierno, si no las apoyaba perdía al movimiento obrero, y Mujal optó por la alianza con la dictadura.

      El gobierno que tomó el poder en 1959 necesitaba del movimiento sindical para realizar su proyecto, y como la huelga general del 1 al 5 de enero consolidó al poder revolucionario, fue utilizada para hablar del movimiento obrero como factor decisivo del triunfo revolucionario. Sin embargo, el 22 de enero de 1959, se produjo el primer golpe contra el sindicalismo. La CTC fue disuelta y sustituida por la CTC con el apellido de Revolucionaria (CTC-R). La resistencia a tal intención no se hizo esperar. Se creó el Frente Obrero Humanista, donde se aglutinaron 25 de las 33 federaciones de industrias bajo el lema ¡Ni Washington ni Moscú!, lo que abrió un periodo de conflictos que fue resuelto en el X Congreso, de noviembre de 1959, donde David Salvador, designado Secretario General, ante la pregunta de un observador del Movimiento Social Cristiano, acerca de cuál era entonces el proyecto de los trabajadores, David respondió firme y lacónicamente: “Lo que diga el Comandante”.

      Ante la división, el Primer Ministro del Gobierno, Fidel Castro, propuso un voto de confianza a la candidatura de David Salvador, dejando fuera a los comunistas y anticomunistas más destacados. Sin embargo, después del Congreso, Augusto Martínez Sánchez, entonces Ministro del Trabajo, logró lo que fue imposible durante las sesiones: despidió dirigentes e intervino sindicatos y federaciones, proceso que culminó cuando la mayoría de los dirigentes electos para el X Congreso quedaron excluidos.

      Ya en el XI Congreso de la CTC-R celebrado en 1961 no quedaban vestigios del otrora movimiento obrero. Por vez primera se postuló un candidato para cada puesto y los delegados, representando al Gobierno, renunciaron a casi todas las conquistas históricas del sindicalismo cubano: a los nueve días de licencia por enfermedad, al bono suplementario de navidad, a la jornada semanal de 44 horas y al incremento constitucional del 9.09%, entre otros. El sindicalismo quedó bajo control del Estado y la CTC se transformó en el brazo auxiliar del Partido Comunista. Los resultados se reflejaron en la Constitución de 1976, en la cual los escasos seis artículos del Capítulo VI dedicados a los derechos de los trabajadores ignoran casi todo lo alcanzado por el movimiento sindical desde la creación de la CNOC en 1925.

      En fin, se trata de una consecuencia de considerar que los pueblos son reducibles a una forma de organización donde las personas funjan como simples ejecutoras. Lo ocurrido en Cuba con el movimiento sindical corrobora la indiscutible tesis consistente en que: sin autonomía es imposible la existencia de un verdadero sindicalismo. Ahora, antes la aceptación del fracaso, el Gobierno está emprendiendo algunas reformas bajo el nombre de actualización del modelo; una decisión que tendrá un fuerte impacto en los trabajadores por la inexistencia de un verdadero sindicalismo, pues la ausencia de la sociedad civil independiente, incluyendo el sindicalismo, hace de Cuba una sociedad desarmada que permite al Estado decidir por sí solo y limitarse a solicitar el apoyo a los obreros, como lo demuestra el actual Pronunciamiento de la CTC-R.

      La actualización del modelo, si está concebido para el bien de los cubanos, tiene que comenzar por darles participación efectiva a los trabajadores y dejar de considerarlos como masa. Se impone pues, el restablecimiento del sindicalismo como organización independiente.

    5. y qué harán con los 500 mil trabajadores despedidos???, a trabajar en qué? en esa amplia y próspera infraestructura de negocios y empresas privadas que tiene cuba???, jajajajaja, 500 mil fritureros y zapateros remendones va a crear fidel!!!!, nuevo logro de la revolución!, pa que no digan por ahí que no se preocupa el comandante por «diversificar» la economía y por garantizarle un futuro próspero a su pueblo, jajajajajajajajaja

      1. y claro, aquí en europa, en alemania, españa, bélgica, te despiden y te indemnizan con unos buenos miles, además de cobrar el paro, te lo explico porque no debes entenderlo, es un derecho que tenemos en estos países capitalistas malos malos…, es la prestación por desempleo, donde cobras entre el 75-85% de tu nómina mientras estés sin trabajo…, eso lo tendrán los 500 mil futuros FRITUREROS cubanos?, por ejemplo, la puta de tu madre, si viviera acá, después de mamar pingas y culos viejos por 10 años, tendría derecho a 4 años aprox de prestación por desempleo, eh??, entiendes lerdo???, ahora pregúntale a esos 500 mil cubanos si tienen estas garantías que hay en este mundo «malo y dispiadado», jajajaja, so subnormal!
        ahora nos explicas!!!!, jajajajaja, perdedor!!!!!!, chivata!

    6. y claro, aquí en europa, en alemania, españa, bélgica, te despiden y te indemnizan con unos buenos miles, además de cobrar el paro, te lo explico porque no debes entenderlo, es un derecho que tenemos en estos países capitalistas malos malos…, es la prestación por desempleo, donde cobras entre el 75-85% de tu nómina mientras estés sin trabajo…, eso lo tendrán los 500 mil futuros FRITUREROS cubanos?, por ejemplo, la puta de tu madre, si viviera acá, después de mamar pingas y culos viejos por 10 años, tendría derecho a 4 años aprox de prestación por desempleo, eh??, entiendes lerdo???, ahora pregúntale a esos 500 mil cubanos si tienen estas garantías que hay en este mundo “malo y dispiadado”, jajajaja, so subnormal!
      ahora nos explicas!!!!, jajajajaja, perdedor!!!!!!, chivata!

    7. ojalá me pagara posada carriles…, claro, como a tí te pagan con un pingazo y un discurso de fidel impreso, piensas que a todos nos pagan, puta chivata, que no somos como ustedes, chivatona.., jajajajajajaja

      PD: algo sé de psicología y noto síntomas de una envidia camuflada, por qué insisten siempre en que somos pagados y toda esa baba?, y si nos pagarán, qué pasa con eso???, sabes que eso te delata…, tanto te importa que nos paguen???, tanto anhelas que te paguen lo que supuestamente cobramos nosotros???, son muy retorcidos ustedes los camaradas!, al final qué te molesta camarada?, que digamos las verdades sobre el cerdo de tu comandante?, o que cobremos un supuesto buen salario??? y a tí te den un diploma y una palmadita en el hombro…?, piénsalo, pero no mucho no sea que te dé un derrame…, ajjajajajaja, puta

    8. jajajajajaja, esto es genial!!!!, miren el lenguaje!!!!

      «leamos y despues opinemos no interpretemos solo algunos parrafitos;

      La dirección del Gobierno ha venido trabajando en la elaboración de un conjunto de medidas que garantizan e instrumentan los cambios que resulta necesario e impostergable introducir en la economía y la sociedad, para transformar y hacer más eficiente el actual proceso productivo y laboral.»

      jajajaja, me parece que veo al bigotón ese del noticiero leyendo esta mierda, jajajajajaja, y la gente en sus casas con los pantalones por las rodillas y aceite en la mano (el que tenga) pa que no le duela tanto…, jajajajaja

      GARANTIZAN E INSTRUMENTAN, JAJAJAJAJAJ, cómo le gustan las palabras rimbombantes a estos chivatos de mierda…, me descojono!!!!!, patético!!!!!!,
      TODA ESTA MIERDA DE DISCURSO Y BABA PA DESPEDIR A 500 MIL traBAJADORES, sin indemnización, sin paro, y con una disyuntiva terrible «A VENDER FRITURAS…, O A LA CASA SIN PARO!!!!», EN LA CUBA SOCIALISTA!!!!!!, me cago en la hostia!!!!, que salga marx y lo vea!!!!!, jajajajajaja
      TANTA GRANDILOCUENCIA PARA admitir «EL MODELO FIDELISTA ES UNA MIEEEEEERDA!, PERO NO LO PODEMOS DECIR, NI PODEMOS DECIR QUE PARA INTENTAR SALVARNOS TENEMOS QUE APLICAR MEDIDAS CAPITALISTAS!!!!, PERO TRANQUILOS CAMARADAS, SÓLO PERMITIREMOS VENDER FRITURAS, LIMPIAR ZAPATOS, REMENDAR ROPAS, VENDER JUNTAS DE OLLAS DE PRESIÓN, POLEAS DE GRABADORAS, Y COSITAS MENORES…, TRANQUILOS, AL IMPERIALISMO!!!, NI TANTICO ASÍ!!!!!», jajajajajajajajajaja

      pringao!!!!!, chivata!!!!!, anda a coger aire!!!!, mareao!, jajajajaja

  10. Heberto Padilla

    Heberto Padilla (Puerta del Golpe, Pinar del Río, 20 de enero de 1932 – Alabama, Estados Unidos, 24 de septiembre de 2000) fue un poeta y activista cubano, perseguido por el régimen de Fidel Castro Ruz.

    Biografía

    Terminó la primera y segunda enseñanza en la provincia de Pinar del Río, estudió periodismo en la Universidad de la Habana y humanidades y lenguas en el extranjero. Sabía francés, inglés, alemán, ruso, italiano y griego. Como periodista fue corresponsal de Prensa Latina en Nueva York (1959) y la Unión Soviética (1962-1964), así como comentarista radial en Miami, ciudad en la que se desempeñó también como profe­sor de inglés (1956-1959). En 1959 se va Nueva York para trabajar como profesor y traductor de las Escuelas Berlitz, pero el mismo año regresó a Cuba para formar parte del periódico Revolución. Colaboró en la revista Unión, fue director de Cubartimpex, organismo encargado de seleccionar libros extranjeros (1964), representó al ministerio de Comercio Exterior en los países socialistas y escandinavos y regresó a Cuba en 1966, ya con una visión crítica del régimen que imperaba en su país.

    Ese mismo año se convirtió en centro de una polémica cultural en las páginas de Juventud Rebelde, a pesar de lo cual obtuvo el Premio Nacional de Poesía por Fuera del juego, lo que motivó las protestas de la Unión de Escritores ya que el libro era considerado contrarrevolucionario. En 1967 comienza a trabajar en la Universidad de La Habana hasta que el 20 de marzo de 1971 es detenido a raíz del recital de poesía dado en la Unión de Escritores, donde leyó Provocaciones. Padilla fue arrestado junto con la poetisa Belkis Cuza Malé, su esposa desde 1967. Ambos fueron acusados por el Departamento de Seguridad del Estado de “actividades subversivas” contra el gobierno. Su encarcelamiento provocó una reacción en todo el mundo, con las consiguientes protestas de conocidísimos intelectuales entre los que figuraban Julio Cortázar, Simone de Beauvoir, Margarite Duras, Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Alberto Moravia, Octavio Paz, Juan Rulfo, Jean-Paul Sartre, Susan Sontag, Mario Vargas Llosa y muchos otros. Después de 38 días de reclusión en Villa Marista, Padilla leyó en la Unión de Escritores su famosa Autocrítica. Su esposa logró salir con su hijo pequeño hacia Estados Unidos en 1979, y al año siguiente, gracias a la presión internacional, permitió a Padilla viajar también a ese país. Llegó a Nueva York, vía Montreal, el 16 de marzo de 1980. Como testimonian su esposa y el escritor Guillermo Cabrera Infante esta experiencia y el exilio cambiaron a Padilla, que enfermó espiritualmente y nunca pudo reponerse del todo.[1] Murió de un ataque al corazón a los 68 años, recostado en un sofá en Alabama.

    Obras

    Poesía

    Las rosas audaces, 1949
    El justo tiempo humano, 1962
    Fuera del Juego, 1968
    Provocaciones, 1973
    El hombre junto al mar, 1981
    Un puente, una casa de piedra, 1998

    Narrativa

    El buscavidas, 1963 (novela)
    En mi jardín pastan los héroes, 1986 (novela)
    La mala memoria, 1989 (ensayo autobiográfico)

  11. José Lezama Lima

    José Lezama Lima.José María Andrés Fernando Lezama Lima, conocido sencillamente como José Lezama Lima (La Habana, 19 de diciembre de 1910-íbid, 9 de agosto de 1976) fue un escritor cubano. Aunque fue fundamentalmente poeta y ensayista, su novela Paradiso ha alcanzado una gran repercusión internacional desde su publicación en 1966.

    Lezama nació en 1910 en el campamento militar de Columbia, en La Habana, hijo de José María Lezama y Rodda, coronel de artillería e ingeniero, y de Rosa Lima.

    En 1920 ingresa en el colegio Mimó, donde concluye sus estudios primarios en 1921. Comienza sus estudios de segunda enseñanza en el Instituto de La Habana, donde se gradúa como Bachiller en Ciencias y Letras en 1928. Un año más tarde iniciará los estudios de Derecho en la Universidad de La Habana.

    Su obra culterana está saturada de claves, enigmas, alusiones, parábolas y alegorías que aluden a una realidad secreta, íntima y, al mismo tiempo, ambigua. Desarrolló una erótica de la escritura, anticipándose, de esta manera, a las corrientes europeas de la estilística estructuralista. Sus ensayos son imaginativos, poéticos, abiertos y constituyen una recreación de textos y visiones. Promotor de revistas y cenáculos, supo congregar en torno de sí a poetas de la talla de Gastón Baquero, Cintio Vitier, Eliseo Diego, Virgilio Piñera y Octavio Smith, entre otros. Su amistad con el poeta y sacerdote español Angel Gaztelú, contribuyó a la formación de su mundo espiritual.

    Participó el 30 de septiembre de 1930 en los movimientos estudiantiles contra la dictadura de Gerardo Machado. Publicó su primer trabajo, el ensayo Tiempo negado, en la revista Grafos, en la que al año siguiente se publica su primer poema titulado Poesía. Fundó en 1937 la revista Verbum y su famoso libro Muerte de Narciso. Durante los siguientes años creó otras tres revistas: Nadie parecía, Espuela de Plata y Orígenes junto a José Rodríguez Feo, una de las publicaciones más importantes de la década del 40, en la que publicó los primeros cinco capítulos de su obra cumbre: Paradiso. El 12 de septiembre de 1964 muere la madre del poeta. Luego éste se casará con su secretaria María Luisa Bautista el 5 de diciembre del mismo año. Sólo salió de Cuba durante dos breves períodos en viajes a México y Jamaica. Un año después ocupa el cargo de investigador y asesor del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias. Es en esa época cuando publica su Antología de la poesía cubana.

    Su novela Paradiso, obra cumbre del autor, fue publicada en el año 1966. Considerada por muchos críticos como una de las obras maestras de la narrativa del siglo XX, en ella confluye toda su trayectoria poética de carácter barroco, simbólico e iniciático. Fue publicada en 1970 por la editorial mexicana Era, en una edición revisada por el autor y al cuidado de Julio Cortázar y Carlos Monsiváis.

    Paradiso fue calificada por las autoridades cubanas dos años más tarde como «pornográfica» debido al tema de la homosexualidad en su trama y esto sirvió de antesala a la acusación por actividades contrarrevolucionarias en 1971 que le amargó los últimos años de su existencia.

    Profundo conocedor de Platón, los poetas órficos, los filósofos gnósticos, Luis de Góngora y las corrientes culteranas y herméticas, devoto del idealismo platónico y ferviente lector de los poetas clásicos, Lezama vivió plenamente entregado a los libros, a la lectura y a la escritura. Se ha dicho de él que fue «un escritor de palabra golosa, henchida de barruntos sobre las más extraordinarias imaginerías. En él, el vocablo se hunde, como inmenso cucharón, en un caldo que contiene todos los saberes y todos los sabores y logra extraer, inimaginablemente entremezclados, bocados que son imágenes, que son poesía. Lezama es un poeta de lo sensual; escritor de una palabra que es deleite, que es placer, que es plenitud.» (Rafael Fauquié, Escribir la Extrañeza)

    La estética de Lezama es la estética de la intuición y de lo intuitivo: percepción primaria donde se encuentran todas las clarividencias. Por lo que respecta a su poesía, no se alteró especialmente en la forma ni el fondo con la llegada de la Revolución y se mantuvo como una suerte de monumento solitario difícilmente catalogable. Para muchos especialistas, el conjunto su obra representa dentro de la literatura hispanoamericana una ruptura radical con el realismo y la psicología y aporta una alquimia expresiva que no provenía de nadie. Julio Cortázar fue sin duda el primero en advertir la singularidad de su propuesta.

    En 1972 recibe el Premio Maldoror de poesía de Madrid y en Italia el premio a la mejor obra hispanoamericana traducida al italiano, por la novela Paradiso.

    Falleció el 9 de agosto de 1976 a consecuencia de las complicaciones del asma que padecía desde niño. A pesar de su escasa difusión editorial, la obra de José Lezama Lima sigue trascendiendo más allá del tiempo y las fronteras. Muchos poetas y narradores cubanos, latinoamericanos y españoles posteriores a él siguen admitiendo la influencia significativa que la propuesta de Lezama ha tenido en ellos: el caso más notorio sea quizás el de Severo Sarduy, que postuló su teoría del neo-barroco a partir del barroco de Lezama.

    Siendo hermético por instinto y por el exceso expresivo, busca la revelación del misterio de la poesía. Fue un poeta religioso que, como San Juan de la Cruz, hace prevalecer el sentir sobre el decir.

    Lezama consiguió devolver a la poesía su esencia, pues en algún momento descendió hasta la inutilidad de la palabra usada y ya desprovista de música. Él estructuró un sistema poético del mundo sin importarle la dificultad que su lectura entrañaba para todos los lectores: quiso explicar el conocimiento del mundo desde la otra orilla, de lo desconocido, de lo otro y en ese recorrido lograr el desvelamiento de un nuevo ser nacido de la oscuridad: la poesía.

    José Lezama Lima crea un sistema para explicar el mundo a través de la metáfora y especialmente de la imagen. Su famosa frase lo resume: “la imagen es la realidad del mundo invisible”.

    Obras

    Muerte de Narciso. (poesía) 1937
    Juego de las decapitaciones (cuento)
    Patio morado (cuento)
    Coloquio con Juan Ramón Jiménez. 1938
    Enemigo Rumor. (poesía) 1941
    Aventuras Sigilosas. (poema) 1945
    La Fijeza (poesía). 1949
    Arístides Fernández. (ensayo) 1950
    Analecta del Reloj. (ensayos) 1953
    La expresión americana. (ensayo) 1969
    Tratados en La Habana. (ensayo) 1958
    Dador. (poesía) 1960
    Antología de la poesía cubana. 1965
    Órbita de Lezama Lima. 1966
    Paradiso, novela 1966
    Los grandes todos. (Antología)
    Posible imagen de Lezama Lima. 1969
    Esfera imagen. Sierpe de Don Luis de Góngora
    Las imágenes posibles. (ensayo) 1970
    Poesía Completa. 1970
    La cantidad hechizada. (ensayo) 1970
    Introducción a los vasos órficos 1971
    Las eras imaginarias (ensayo) 1971
    Obras completas. 1975
    Oppiano Licario. novela inacabada, aparecida póstumamente en 1977
    Fragmentos a su imán (poesía) 1978

  12. La literatura cubana es una de las más prolíficas, relevantes e influyentes de América Latina y de todo el ámbito de la lengua española, con escritores de gran renombre como José Martí, Gertrudis Gómez de Avellaneda, José María Heredia, Nicolás Guillén (Poeta Nacional de Cuba), José Lezama Lima, Alejo Carpentier (propuesto para Premio Nobel de Literatura y posteriormente fue Premio Cervantes 1977), Guillermo Cabrera Infante (Premio Cervantes 1997), Virgilio Piñera y Dulce María Loynaz (Premio Cervantes 1992), entre tantos otros.

  13. @ Carlos de New York City

    Pero como…carreritas, idas y venidas, reflexiones, meditaciones, sudores…Carlos, no te das cuenta!? estas enamorado de Regina!!!!!jajaja

    Un fuerte abrazo desde Montreal, en una noche lluviosa, pero tu querido amigo me has hecho reir. Saludos

  14. Fidel Castro, canta el «manicero» o el «swan song» que pa’l caso da lo mismo. Saludos

    Tomado de cubapolidata.

    Stratfor, a global intelligence company, produces a weekly intelligence document that provides high-level guidance for their analysts.

    In its July 11, 2010 document (cached here by Google), Stratfor references Cuba’s release of some political prisoners. However, in the second sentence of the entry, there’s an interesting statement about Fidel Castro’s health:

    “but former Cuban leader Fidel Castro is dying (granted, the longest exit since Franco).”

    Does Stratfor‘s network of sources in Havana have the goods on the regime’s tightly held state secret?

    And, could FC’s recent public réapparition be his last swan song before his impending demise?

    Something to ponder.

  15. José Julián Martí y Pérez (La Habana, Cuba, 28 de enero de 1853 – Dos Ríos, Cuba, 19 de mayo de 1895) fue un político, pensador, periodista, filósofo, poeta y masón cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Perteneció al movimiento literario del modernismo.

    Obra literaria

    En el campo de la poesía sus obras más conocidas son Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1891), Versos libres y Flores del destierro. Sus ensayos más populares son El presidio político en Cuba (1871) y Nuestra América (1891), cabe también destacar su obra epistolar, por lo general bien apreciada literaria y conceptualmente.

    Fue precursor del modernismo, junto a Manuel González Prada (Perú), Rubén Darío (Nicaragua), Julián del Casal (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México), Manuel de Jesús Galván (República Dominicana), Enrique Gómez Carrillo (Guatemala), José Santos Chocano (Perú) y José Asunción Silva (Colombia), entre otros. Es todavía tema de debate entre los especialistas su importancia relativa en el modernismo.

  16. Gertrudis Gómez de Avellaneda

    Gertrudis Gómez de Avellaneda, (Camagüey; 23 de marzo de 1814 – Madrid; 1 de febrero de 1873), escritora y poetisa cubana.

    Biografía

    Gertrudis Gómez de Avellaneda.Nació en la antigua Santa María de Puerto Príncipe, hoy Camagüey, Cuba el 23 de marzo de 1814. Pasó su niñez en su ciudad natal y residió en Cuba hasta 1836. En este año parte con su familia hacia España.

    En este viaje compuso una de sus más conocidos versos,Al partir. Antes de llegar a España recorrió con su familia algunas ciudades del sur de Francia especialmente en Burdeos donde vivieron por algún tiempo. Finalmente en España se establecieron en La Coruña. De La Coruña pasó a Sevilla y publicó versos en varios periódicos bajo el seudónimo de La Peregrina que le ganaron una gran reputación. Es en esta ciudad donde en 1839 conoce al que será el gran amor de su vida Ignacio de Cepeda y Alcalde joven estudiante de Leyes con el que vive una atormentada relación amorosa, nunca correspondida de la manera apasionada que ella le exige, pero que le dejará indeleble huella. Para él escribió una autobiografía y gran cantidad de cartas que publicadas a la muerte de su destinatario muestran los sentimientos más íntimos de la ecritora. Visitó Madrid en 1840 donde hizo amistad con literatos y escritores de la época. Al año siguiente publicó exitosamente su primera colección de poemas. Después de los éxitos líricos vinieron los triunfos dramáticos. Su primera obra estrenada en Madrid en 1844 fue Munio Alfonso, la cual fue inicio de su gran fama como dramaturga. En España escribió una serie de novelas, la más famosa Sab (1841) que fue la primera novela abolicionista.

    En 1844 conoce al poeta Gabriel García Tassara. Entre ellos nace una relación que se basa en el amor, los celos, el orgullo, el temor. Tassara desea conquistarla para ser más que toda la corte de hombres que la asedian, pero tampoco quiere casarse con ella. Está enfadado por la arrogancia y la coquetería de Tula, escribe versos que nos hacen ver que le reprocha su egolatría, ligereza y frivolidad. Pero Avellaneda se rinde a ese hombre y poco después casi la destroza. Tula está embarazada y soltera, en un Madrid de mediados del siglo XIX, y en su amarga soledad y pesimismo viendo lo que se le viene encima escribe «Adiós a la lira», es una despedida de la poesía. Piensa que es su final como escritora. Pero no será así.

    En abril de 1845 tiene a su hija Maria, o Brenilde como la llama ella. Nace muy enferma y muere con siete meses de edad. Durante ese tiempo de desesperanza escribe de nuevo a Cepeda: «Envejecida a los treinta años, siento que me cabrá la suerte de sobrevivirme a mí propia, si en un momento de absoluto fastidio no salgo de súbito de este mundo tan pequeño, tan insignificante para dar felicidad, y tan grande y tan fecundo para llenarse y verter amarguras.»

    Son escalofriantes las cartas escritas por Tula a Tassara para pedirle que vea a su hija antes de que muera, para que la niña pueda sentir el calor de su padre antes de cerrar los ojos para siempre. Brenilde muere sin que su padre la conozca.

    Gertrudis en sus años avanzados.En 1846 se casó con don Pedro Sabater. Al poco tiempo su esposo enfermó y apenas un año después de su matrimonio quedó viuda.

    En 1850 realiza una segunda edición de sus poesías. Movida por el éxito de sus producciones y acogida tanto por la crítica literaria como por el público en 1854 presentó su candidatura a la Real Academia Española pero prevaleció el exclusivismo imperante en la época y el sillón fue ocupado por un hombre. En 1858 estrenó su drama Baltasar cuyo triunfo superó todos los éxitos tenidos anteriormente y lo cual compensó las contrariedades que había encontrado en su carrera.

    Se casó nuevamente en 1856 con un político de gran influencia, don Domingo Verdugo. Con él realizó un viaje por el norte de la Península y después de 23 años de ausencia regresó a Cuba en 1859. Vivió en Cuba unos cinco años. Tula, como era conocida afectuosamente por el pueblo, fue celebrada y agasajada por sus compatriotas. En una fiesta en el Liceo de la Habana fue proclamada poetisa nacional. Por seis meses dirigió una revista en la capital de la Isla, titulada el [1]Álbum cubano de lo bueno y lo bello (1860). A finales de 1863 la muerte de su segundo esposo, el coronel Verdugo, acentuó su espiritualidad y entrega mística a una severa y espartana devoción religiosa. En 1864 partió de Cuba, para nunca más volver a su Patria, en un viaje a los Estados Unidos, de allí pasó a España.

    En 1865 fija su residencia en Madrid donde murió el 1 de febrero de 1873 a los 58 años de edad. Sus restos reposan en el cementerio de S. Fernando de Sevilla

  17. José María Heredia
    POETA NACIONAL, CANTOR DEL NIAGARA.

    José María Heredia.José María Heredia. (Santiago de Cuba el 31 de diciembre de 1803; † Toluca (México) 7 de mayo de 1839).

    Biografía

    Siendo aún un niño se trasladó con su familia a Santo Domingo donde transcurrió la mayor parte de su niñez. Su padre fue nombrado Oidor en la Audiencia de Caracas, y la familia se trasladó a Venezuela. En 1818 de regreso en Cuba, comenzó sus estudios de Leyes en la Universidad de La Habana, carrera que siguió al año siguiente en México. Después de la muerte de su padre José Francisco Heredia en octubre de 1820 (fue asesinado en México), en 1821 José María regresó a Cuba. Dos años después de doctorarse en derecho se estableció como abogado en Matanzas. Por este tiempo había cooperado en distintos periódicos, entre ellos El Revisor y dirigió el semanario La Biblioteca de las Damas. En 1823 cuando estaba a punto de publicar una edición de sus poesías, se vio envuelto en la Conspiración «Soles y Rayos de Bolívar» y tuvo que marchar precipitadamente hacia los Estados Unidos.

    Su vida en los Estados Unidos quedó ampliamente documentada en su correspondencia, entre otros, con Domingo del Monte, publicada por la Revista de Cuba. La primera edición de sus versos apareció en 1825, en Nueva York.

    En 1825 emprendió su segundo viaje a México y en la travesía escribió su Himno del desterrado. Su actividad en México fue rica y variada. Entre otras funciones jurídicas y administrativas en México, ejerció como catedrático de Literatura e Historia, legislador, juez de Cuernavaca, así como oidor y fiscal de la Audiencia de México. En 1832 publicó en Toluca una segunda edición de sus versos, considerablemente revisada y ampliada. Fue redactor de varias revistas, El Iris, La Miscelánea, y principal redactor de El Conservador.

    En 1836 después de hacer una retracción pública de sus ideales independentistas, obtuvo permiso para regresar a Cuba. Cuatro meses duró su estancia en la isla. Con gran dolor y mortal desánimo regresó a México, donde el presidente Guadalupe Victoria le ofreció asilo. Con treinta y cinco años murió de tuberculosis, que contrajo en los Estados Unidos, el 7 de mayo de 1839 en la ciudad de Toluca, México.

    Heredia es considerado como uno de los mejores poetas cubanos, y a quien se le ha dado el título de Poeta Nacional así como el del «Cantor del Niágara» por su oda Niágara. Heredia es un insigne representante de la escuela pre-romántica. Algunas de sus obras son extraordinarias composiciones descriptivas donde plasma su percepción fina y rápida de la naturaleza. En ellas nos presenta como una de sus grandes características el sentido espiritual del paisaje físico.

    Obra Poética

    A mi esposa
    El desamor
    A mi caballo
    Himno del desterrado
    Muerte del toro
    En una tempestad
    Himno al Sol
    Niágara
    En el Teocalli de Cholula
    Al Popocatépetl

  18. Nicolás Guillén

    Nicolás Cristóbal Guillén Batista (*Camagüey, Cuba, 10 de julio de 1902 – † La Habana, Cuba, 16 de julio de 1989) fue un poeta cubano. Guillén fue junto con José Martí El Poeta Cubano por antonomasia.

    Su producción poética gira alrededor de dos grandes temas: la exaltación del negro y la situación social. Gracias al valor intrínseco de su obra, así como al de la de Emilio Ballagas y Luis Palés Matos, los problemas de la raza negra han adquirido relieve y categoría dentro del ámbito de la literatura de la lengua española. En Guillén esos temas cobran aliento superior. Junto a composiciones que imitan el ritmo de las danzas negras están las de intención social, en las que se mezcla una especie de mesianismo racial. Su militancia comunista, que data de 1937, le valió prisiones y persecuciones. En 1954 fue galardonado con el Premio Lenin de la Paz.

    Al advenimiento del régimen revolucionario de 1959, fue uno de sus más destacados defensores. Tras la Revolución compuso poemarios como Tengo (1964) o El diario que a diario (1972).

    En 1961 fue elegido presidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.

    Muchos de sus poemas han sido musicalizados por artistas como Quilapayún, Paco Ibáñez, Inti Illimani y Xulio Formoso quien grabó en el año 1975 un álbum enteramente dedicado a su obra titulado Guillén el del son entero.

    Obra poética

    Poemas de transición (1927-1931)
    Cerebro y corazón (1928)
    Motivos de son (1930)
    España (1937)
    El son entero (1947)
    El soldado Miguel Paz y el sargento José Inés
    Elegías (1948-1958)
    La paloma de vuelo popular (1958)
    Tengo (1964)
    En algún sitio de la primavera (1966)
    El gran zoo (1967)
    La rueda dentada (1972)
    El diario que a diario (1972)
    Por el mar de las Antillas anda un barco de papel (1977-1978)
    Sol de domingo
    Hay Que Tener Bolunta
    Balada de los dos abuelos
    Soldadito Boliviano
    La Muralla (poema musicalizado por Quilapayún e Inti-Illimani)
    Sensemayá (poema musicalizado por Inti-Illimani)

  19. Alejo Carpentier

    Alejo Carpentier (Revista «Pájaro de Fuego»)
    Nombre Alejo Carpentier y Valmont
    Nacimiento 26 de diciembre de 1904
    Geodatos Suiza
    Defunción 24 de abril de 1980 (75 años)
    París, Francia
    Ocupación Escritor
    Nacionalidad Cubana
    Período Siglo XX

    Alejo Carpentier y Valmont (26 de diciembre de 1904 – 24 de abril de 1980), fue un novelista y narrador cubano, que influyó notablemente en la literatura latinoamericana durante su famoso período de auge. Es considerado uno de los escritores fundamentales del siglo XX en lengua castellana, y especialmente uno de los artífices de la renovación de la literatura latinoamericana, en particular a través de su notable estilo de escritura que incorpora varias dimensiones y aspectos de la imaginación en su creación de la realidad. Esos son los elementos que contribuyeron a su formación y uso del realismo mágico. En su carrera llegó hasta ser propuesto para el Premio Nobel de Literatura.

    Carpentier también fue periodista por gran parte de su vida y musicólogo también -organizó varios conciertos de música nueva y encaró serias investigaciones sobre la música; sin embargo, sus obras de literatura fueron lo que le dio la fama universal que adquirió.

    Vida Personal

    Carpentier nació en Lausanne, Suiza, aunque por mucho tiempo se creyó que había nacido en La Habana. Sin embargo, después de su muerte, se encontró su certificado de nacimiento en Suiza. Hijo de Georges Julien Carpentier, arquitecto francés, y de Lina Valmont, profesora de idiomas de origen ruso, Alejo Carpentier tuvo una vida marcada por un mestizaje y dualismo cultural. Su idioma maternal era el francés. Su padre estaba muy interesado por el mundo español; estaba «convencido de la decadencia europea y ansiaba vivir en un país joven». Creció en Cuba con campesinos cubanos blancos y negros, «hombres mal nutridos, cargados de miseria, mujeres envejecidas prematuramente; niños mal alimentados, cubiertos de enfermedades». La realidad de lo que fue la vida de Carpentier aparece claramente en sus obras.

    Carpentier empezó a estudiar letras en unos colegios cubanos y su infancia coincidió con los primeros años de la República Independiente de Cuba, un periodo en cual los colegios cubanos enfocaban sus enseñanzas sobre el pasado colonial español. Como dijo el mismo Carpentier, «en los colegios de mi infancia, en La Habana, estudiábamos de acuerdo con los libros que estaban vigentes y se usaban en la España de finales del siglo XIX». Es notable que los colegios no tenían textos que reflejaban la nueva realidad política de Cuba, ni manuales enfocados sobre la historia de Cuba o América. Cuando tenía once años se trasladó con sus padres a una finca en Loma de Tierra, del reparto El Cotorro, cerca de La Habana.

    De once a diecisiete años, sus padres se ocuparon de su educación: su padre le enseñaba las lecturas y su madre la música. Ya a partir de su niñez, Carpentier tuvo inclinaciones hacia la música. Sin embrago, cuando su padre los abandonó tuvo que dejar los estudios y empezar a trabajar para ayudar a su madre.

    Al fin de su educación primaria en Cuba fue a París para completar parte de sus estudios secundarios en el Liceo Janson de Sailly donde, tomando cursos de teoría de la música, llegó a ser «un pianista aceptable». En 1917 ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana para continuar sus estudios en teoría musical. En 1920 consiguió entrar en la escuela de Arquitectura de la Universidad de la Habana; posteriormente abandonó los estudios en este campo.

    Al principio de los años ’20 empezó a implicarse en política, especialmente en la «abortada revolución de Veteranos y Patriotas» en 1923. Sus grupos no eran específicamente políticos, sino unidos por el arte. Sin embargo, tenían objetivos políticos y lucharon contra la dictadura de Gerardo Machado, quien subió al poder en 1925, y contra el capitalismo Norte Americano. Carpentier falleció el 24 de abril 1980, en París.

    Obras y premios

    Música

    Aunque Carpentier es primodialemnte conodico como autor, es también musicólogo. La música era un elemento muy presente en su familia; su abuela era pianista, su madre tocaba el piano y su padre fue violonchelista. Carpentier estudió teoria musical en el Liceo Jason de Sailly de París y en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana; era pianista. Durante su tiempo en Francia, Carpentier entró en los círculos musicales parisienses y colaboró con bastantes compositores, resultando en la producción de las poemas, libretos y textos de varias obras musicales:

    Yamba-Ó, tragedia burlesca, música de M.F. Gaillard, estrenada en el Théâtre Beriza, Paris, 1928.
    Poèmes des Antilles, neuf chants sur les texts de Alejo Carpentier, musique de M.F. Gaillard, Edition Martine, Paris, 1929.
    Blue, Poema, música de M.F. Gaillard, Edition Martine, Paris.
    La Passion Noire, cantata para diez solistas, coro mixto y altoparlantes, música de M.F. Gaillard, estrenada en París, julio de 1932.
    Dos poemas afrocubanos, Mari-Sabel y Juego Santo, para voz y piano, música de A.G. Caturla, Edition Maurice Senart, París, 1929.

    Narrativa

    ¡Écue-Yamba-O! (1933), novela
    Viaje a la semilla (1944), cuentos
    El reino de este mundo (1949), novela
    Los pasos perdidos (1953), novela
    Guerra del tiempo (1956), cuentos
    El acoso (1958), novela corta
    El Siglo de las Luces (1962), novela
    El Camino de Santiago (1967), cuentos
    Los convidados de Plata (1972), relato
    Concierto barroco (1974), novela corta
    El recurso del método (1974), novela
    La consagración de la primavera (1978), novela
    El arpa y la sombra (1979), novela

    Ensayo

    La música en Cuba (1946)
    Tristán e Isolda en tierra firme (1949)
    Tientos y diferencias (1964)
    Literatura y conciencia en América Latina (1969)
    La ciudad de las columnas (1970)
    América Latina en su música (1975)
    Letra y solfa (1975)
    Razón de ser (1976)
    Afirmación literaria americanista (1979)
    Bajo el signo de Cibeles. Crónicas sobre España y los españoles (1979)
    El adjetivo y sus arrugas (1980)
    El músico que llevo dentro (1980)
    La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos (1981)
    Conferencias (1987)

    Libreto de Ópera

    Manita en el suelo, música de Alejandro García Caturla.

    Filmografía

    Cortázar: Apuntes para un documental, dirección de Eduardo Montes-Bradley, Argentina, 2001 (Participación testimonial).
    El recurso del método, dirección de Miguel Littín, México, Cuba, Francia, 1978, trato de su novela homónima (1974).

    Premios

    En 1956 gana el Prix du Meilleur Livre Etranger por su novela Los pasos perdidos (Francia)
    En 1975 recibe un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de La Habana (Cuba)
    En 1975 recibe el Premio Internacional Alfonso Reyes (México)
    Es hecho Miembro Honorario de la University of Kansas (Estados Unidos)
    Recibe el Prix Mondial Cino del Duca (Francia)
    En 1977 recibe del rey Juan Carlos I de España el Premio Cervantes (España)

  20. Guillermo Cabrera Infante

    Seudónimo G. Caín
    Premios Premio Cervantes (1997)

    Guillermo Cabrera Infante (Gibara, Cuba, 22 de abril de 1929 – Londres, 21 de febrero de 2005) fue un escritor, guionista y poeta cubano, posteriormente nacionalizado británico.

    Biografía

    Nació el 22 de abril de 1929 en Gibara, entonces en la provincia de Oriente, y hoy en la de Holguín. Era el hijo mayor del periodista Guillermo Cabrera y de Zoila Infante, ambos militantes comunistas y fundadores de la organización del partido en Gibara, razón por la cual fueron arrestados juntamente con Cabrera Infante, quien entonces tenía siete años de edad y así conocería la prisión por primera vez por varios meses. En 1941 se trasladó con su familia a La Habana. A los dieciocho años de edad escribió una historia, El señor presidente la cual para su sorpresa fue publicada. Más tarde, inició los estudios de medicina, que dejó para empezar a estudiar periodismo en 1950. Sin embargo, ya empezaba a descubrir que sus aficiones, la literatura y el cine, serían las pasiones a las que se dedicaría toda su vida. En 1952 escribió un cuento y ese mismo año, los censores del régimen de Batista encontraron a Cabrera culpable de incorporar obscenidades en dicho cuento. Como castigo, se le prohibió publicar con su nombre, asunto que fue resuelto mediante el uso del seudónimo G. Caín, una contracción de sus apellidos. En 1954, se convirtió en crítico cinematográfico de la revista Carteles en la que firmaba con su seudónimo (que utilizaría posteriormente en algunos de sus guiones) y con la que colaboraría hasta 1960. En las postrimerías de la década del cincuenta, Cabrera Infante escribió la mayor parte de sus historias que serían compiladas más tarde en, Así en la paz, como en la guerra.

    En 1953 se casó con Marta Calvo. De este matrimonio tuvo dos hijas (Ana, en 1954 y Carola, en 1958). Sin embargo, en 1958 conoció a la actriz cubana Miriam Gómez, con la que se casó el 9 de diciembre de 1961 tras divorciarse de su primera mujer. Miriam Gómez sería la compañera de Guillermo Cabrera Infante durante toda su vida.

    Tras la llegada al poder de Fidel Castro (1959), después de la Revolución cubana, Cabrera Infante, que había apoyado la revolución, fue nombrado director del Consejo Nacional de Cultura, ejecutivo del Instituto del Cine y subdirector del diario Revolución (actual Granma), encargándose de su suplemento literario, Lunes de Revolución, en el que pretendía llevar a cabo los sueños de libertad y desarrollo cultural de la revolución. Sin embargo, sus relaciones con el régimen pronto se deterioraron, debido al corto que Orlando Jiménez Leal y su hermano, Sabá Cabrera, rodaron a finales de 1960. El corto P.M., el cual, sin una estructura definida, describía las maneras de divertirse de un grupo de habaneros durante un día de finales de 1960, fue prohibido en 1961 por Castro. Estalló la polémica en las páginas de Lunes de Revolución hasta que fue suprimida ese mismo año. La luna de miel de la revolución cubana con los intelectuales tocaba a su fin. En su discurso del 30 de junio de 1961 (Palabras a los intelectuales), Fidel Castro pronunció su célebre frase Dentro de la Revolución todo; contra de la Revolución, nada. Es el comienzo del «exilio» de Cabrera Infante.

    En 1962, Cabrera Infante fue enviado a Bruselas como agregado cultural de la embajada cubana. Durante su estancia en Bélgica, escribiría Un oficio del siglo XX (1963). Allí viviría con sus dos hijas y su segunda mujer, Miriam Gómez, hasta 1965, cuando debido a la repentina muerte de su madre, vuelve a la isla. En Cuba fue retenido por el Servicio de Contra-Inteligencia durante cuatro meses, saliendo finalmente al exilio. Cabrera Infante y su familia fueron a Madrid y luego a Barcelona. Sin embargo, las dificultades económicas y la negativa del régimen franquista a regularizar su situación le movieron a mudarse a Londres, donde se instaló definitivamente.

    En 1968 publicó en Londres su primera novela de repercusión, Tres tristes tigres a la cual él llamaba TTT y originariamente se denominó Ella cantaba boleros. La novela era una versión, notablemente retocada de su anterior trabajo Vista del amanecer en el trópico (que había obtenido en 1964 el premio Biblioteca Breve de Seix Barral). Se caracteriza por el uso ingenioso del lenguaje introduciendo coloquialismos cubanos y constantes guiños y referencias a otras obras literarias. En ella relata la vida nocturna de tres jóvenes en La Habana de 1958. En Cuba, la obra fue tildada de contrarrevolucionaria y Cabrera expulsado de la Unión de Escritores y Artistas y calificado de traidor.

    Crítico implacable del régimen castrista, nunca regresó a Cuba y se negó a que sus obras Tres tristes tigres y La Habana para un Infante difunto fueran publicados dentro de la línea de publicación de emigrados del Ministerio de Cultura de Cuba. A principios de los 1970 se instaló en Hollywood para dedicarse al mundo del cine como guionista, con discreto éxito, trabajó para el film de Malcolm Lowry Debajo del volcán. En 1972 colaboró muy de cerca con Suzanne Jill Levine, su obra, Tres tristes tigres se traduce al inglés y se publica en Londres con el título de, Three trapped tigers. En 1979 obtuvo la nacionalidad británica. En 1997 obtuvo el Premio Cervantes y en 2003 el Premio Internacional de la Fundación Cristóbal Gabarrón en la categoría de Letras. De salud delicada en sus últimos años, fue ingresado en el Chelsea and Westminster Hospital de Londres debido a una fractura de cadera. Allí contrajo una septicemia de la que falleció el 21 de febrero de 2005. La noticia de su muerte tampoco fue recogida en Cuba.

    Su estilo se caracteriza por los continuos retruécanos, paronomasias, agudezas, uso del hipérbaton y traslaciones idiomáticas, con los que intenta imitar el ritmo sincopado del jazz; por el dominio de los registros coloquiales de la lengua cubana, por un espléndido sentido del humor y por una gran cultura, manifiesta en la abundante intertextualidad de que hacen gala sus textos. En virtud de estos atributos, el crítico Enrico Mario Santí llegó a declarar que Cabrera Infante encarnaba, como ningún otro escritor, el estilo literario de la nación cubana, ya que su sentido del humor, el «choteo» cubano, reflejaba un modo de ser muy arraigado en la literatura y la vida de la isla. También Fernando Savater ha aludido a esta característica de su obra: «Guillermo Cabrera Infante ha cultivado en el más alto grado el sentimiento cómico de la vida: pero no como opuesto al sentimiento trágico, sino como una variante que lo agrava al purificarle del superfluo patetismo de la seriedad». También es autor de poemas visuales.

    Obras

    Libros

    Así en la paz como en la guerra (1960; Alfaguara, 203 pag), cuentos
    Un oficio del siglo XX (1963, Alfaguara, 551 pag), críticas de cine
    Tres tristes tigres (1964 y 1967, Seix Barral, 480 pag), novela
    Vista del amanecer en el trópico (1974, Seix Barral, 208 pag), miscelánea. Edición ilustrada por Federic Amat en Galaxia Gutenberg, 1998.
    O (1975, Seix Barral, 192 pag), ensayo
    Exorcismos de esti(l) o (1976, Punto de Lectura, 310 pag), miscelánea
    Arcadia todas las noches (1978, Alfaguara, 269 pag), críticas de cine
    La Habana para un infante difunto (1979, Alfaguara, 512 pag), novela
    Puro humo (escrita en inglés como Holy Smoke, 1985, traducida en 2000, Alfaguara, 503 pag), ensayo
    Mea Cuba (1992, Alfaguara, 470 pag), artículos
    Delito por bailar el chachachá (1995, Alfaguara, 100 pag), cuentos
    Mi música extremada (1996, Alfaguara, 312 pag), ensayo
    Ella cantaba boleros (1996, Espasa-Calpe, 399 pag), miscelánea
    Cine o sardina (1997, Alfaguara, 520 pag), críticas de cine
    Vidas para leerlas (1998, Alfaguara, 294 pag), artículos
    El libro de las ciudades (1999, Alfaguara, 272 pag), artículos
    Todo está hecho con espejos (1999, Alfaguara, 272 pag), cuentos
    La ninfa inconstante (2008, Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 288 pag), novela
    Cuerpos divinos (2010, Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 580 pag), memorias

    Guiones cinematográficos

    Wonderwall (1968).
    Vanishing Point (1971). Conocida en España como Punto límite: cero.
    Under the Volcano (1984). Conocida en España como Bajo el volcán y dirigida por John Huston. Se trataba de una adaptación de la novela homónima de Malcolm Lowry. Sin embargo, el guión de Cabrera Infante (escrito en 1972) no llegó a ser rodado.
    La ciudad perdida (2005). Dirigida y protagonizada por Andy García y ambientada en la Cuba pre y post revolucionaria.

    Traducciones

    En 1972, tradujo al español Dublineses, de James Joyce.

  21. Virgilio Piñera

    Virgilio Piñera Llera (Cárdenas, Matanzas, 4 de agosto de 1912- La Habana, 18 de octubre de 1979) fue un poeta, narrador y dramaturgo cubano.

    Vida

    Cursó sus primeros estudios en su localidad natal, pero en 1925 se trasladó con su familia a Camagüey, donde estudió el bachillerato. En 1938 se instaló en La Habana, en cuya universidad se doctoró en Filosofía y Letras en 1940. Ya el año anterior había empezado a publicar, sobre todo poemas, en la revista Espuela de plata, predecesora de Orígenes, en la que coincidió con José Lezama Lima. En 1941 vio la luz su primer poemario, Las furias, y ese mismo año escribió también la que es quizá su obra teatral más importante, Electra Garrigó.

    En 1942 fundó la efímera revista Poeta, de la que fue director. Al año siguiente publicó el extenso poema La isla en peso, una de las cumbres de la poesía cubana, que fue, sin embargo, objetado por grandes poetas como Gastón Baquero o Eliseo Diego. Cuando en 1944 Lezama y Rodríguez Feo fundaron la revista Orígenes, Piñera formó parte del plantel inicial de colaboradores, a pesar de que mantenía importantes discrepancias estéticas con el grupo de poetas de la revista.

    En febrero de 1946 viajó a Buenos Aires, donde residió, con algunas interrupciones, hasta 1958. Allí trabajó como funcionario del consulado de su país, como corrector de pruebas y como traductor. En la capital argentina hizo amistad con el escritor polaco Witold Gombrowicz, y formó parte del equipo de traductores que llevaron a cabo la versión castellana de Ferdydurke. Continuó colaborando con Orígenes con cuentos, ensayos y reseñas críticas. En 1948 se estrenó en La Habana Electra Garrigó, mal acogida por la crítica. Por entonces escribió otras obras teatrales: Jesús y Falsa alarma, obra considerada una de las primeras muestras de teatro del absurdo, anterior incluso a La cantante calva de Eugène Ionesco.

    En 1952 publicó su primera novela, La carne de René. En 1955, tras el final de Orígenes, marcado por una agria disputa entre Lezama Lima y Rodríguez Feo, fundó con este último la revista Ciclón, de gran importancia en la historia de la literatura cubana. Por entonces colaboró también con la revista argentina Sur y con las francesas Lettres Nouvelles y Les Temps Modernes. En 1958 abandonó Argentina y se instaló definitivamente en Cuba, donde viviría hasta su muerte.

    Tras el triunfo de la Revolución Cubana, Piñera colaboró en el periódico Revolución y en su suplemento Lunes de Revolución. En 1960 reestrenó Electra Garrigó y publicó su Teatro completo. En 1968 recibió el Premio Casa de las Américas de teatro por Dos viejos pánicos. Recientemente en Mexico ha tenido una exitósa temporada una nueva interpretación de «Electra Garrigo» titulada «El Son de Electra» bajo la dirección del destacado creador Ramón Díaz y las actuaciones de Thais Valdés y Sandra Muñoz y en La Habana ha reaparecido esta obra bajo la dirección de Roberto Blanco y últimamente de Raul Martín con el Grupo: Teatral La Luna.

    A partir de 1971 y hasta su muerte, Piñera sufrió un fuerte ostracismo por parte del régimen y de las instituciones culturales oficiales cubanas, en gran parte debido a su condición sexual, ya que nunca escondió su homosexualidad. El famoso escritor cubano disidente Reinaldo Arenas, amigo de Piñera, cuenta ese episodio en sus memorias Antes que anochezca.

    Como narrador, destaca por su humor negro, dentro de la línea del absurdo. Fue también un destacado traductor, y vertió al español obras de Jean Giono y de Witold Gombrowicz, entre muchos otros.

    Obras

    Poesía

    1941 – Las furias
    1943 – La isla en peso
    1944 – Poesía y prosa
    1969 – La vida entera
    1988 – Una broma colosal
    1994 – Poesía y crítica

    Cuento

    1942 – El conflicto
    1956 – Cuentos fríos
    1970 – El que vino a salvarme
    1987 – Un fogonazo
    1987 – Muecas para escribientes
    1992 – Algunas verdades sospechosas
    1992 – El viaje
    1994 – Cuentos de la risa del horror (antología)
    2008 – Cuentos fríos. El que vino a salvarme. Edición de Vicente Cervera y Mercedes Serna. Cátedra, 2008.

    Novela

    1952 – La carne de René
    1963 – Pequeñas maniobras
    1967 – Presiones y diamantes
    1997 – El caso baldomero

    Teatro

    1959 – Electra Garrigó
    1959 – Aire frío
    1960 – Teatro completo
    1968 – Dos viejos pánicos
    1986 – Una caja de zapatos vacía
    1990 – Teatro inconcluso
    1993 – Teatro inédito
    1994 – El no

  22. Dulce María Loynaz

    Monumento a Dulce María Loynaz en Puerto de la Cruz, Tenerife.

    Nacimiento 10 de diciembre de 1902
    La Habana, Cuba
    Defunción 27 de abril de 1997 (94 años)
    La Habana, Cuba
    Ocupación Escritora
    Nacionalidad Cuba
    Período 1920-1992
    Género Poesía

    Dulce María Loynaz (La Habana, Cuba, 10 de diciembre de 1902 – ibídem, 27 de abril de 1997) hija del mayor general del Ejército Libertador de Cuba, Enrique Loynaz del Castillo, creador del Himno Invasor y hermana de Enrique Loynaz Muñoz. Nunca asistió a una escuela hasta pasar a la Universidad de la Habana donde obtuvo en 1927, el título de Doctor en Leyes.

    Publicó sus primeros poemas en La Nación en 1920, año en que también visitó a los Estados Unidos. A partir de esa fecha realiza numerosos viajes por Norteamérica y casi toda Europa. Sus viajes incluyeron visitas a Turquía, Siria, Libia, Palestina y Egipto. Visitó México en 1937, varios países de América del Sur entre 1946 y 1947 y las Islas Canarias en 1947 y 1951, en donde fue declarada hija adoptiva.

    Su primera incursión en la letra impresa fue en el periódico habanero La Razón, donde se publicaron sus poemas entre 1920 y 1938. En 1947 publicaría Juegos de agua, otro poemario, y a partir de 1950 el editor español se interesa por la obra de la cubana, publicándose entonces varios de sus trabajos. De esta época, específicamente de 1951, data la publicación de Jardín. Le seguirían varios otros libros, entre los cuales destacan, en 1953, Cartas de amor a Tutankhamon, y en 1958, Poemas sin nombre y Verano en Tenerife, este último un libro de viajes.

    En 1950 publicó crónicas semanales en El País y Excélsior. También colabora en Social, Grafos, Diario de la Marina, El Mundo, Revista Cubana, Revista Bimestre Cubana y Orígenes.

    Jardín fue escrita entre 1928 y 1935, aunque su publicación se hizo en España en 1951. Los elementos estilísticos utilizados por la autora han ubicado a esta novela como precursora de la actual novelística hispanoamericana. Aunque Dulce María Loynaz es más conocida en el ambiente literario por su poesía, ella misma declaró alguna vez: «La poesía es lo accidental, lo accesorio. La prosa es lo medular». Además, en 1927 había recibido un Doctorado en Derecho en La Habana.

    Asistió en 1953, invitada por la Universidad de Salamanca, a la celebración del VII Centenario de la Universidad

    En 1959 fue elegida miembro de la Real Academia Española y presidió en Cuba hasta el momento de su muerte la filial local de esa institución. Durante su vida recibió innumerables premios y honores; entre otros se destacan el Premio Cervantes en 1992, la Cruz de Alfonso X, el Sabio, y el Premio Isabel la Católica de periodismo. En Cuba recibió la orden cultural Félix Varela y el Premio Nacional de Literatura. En 1944 recibió el premio González Lanuza que otorgaba el Colegio Nacional de Abogados de Cuba.

    Sus últimas publicaciones fueron Poemas escogidos, de 1985, Bestiarium y La novia de Lázaro, ambos de 1991. La Diputación de Cádiz publicó, además, en 1992, Poemas náufragos, y la editorial Espasa Calpe una amplia antología de su obra.

    Entre las grandes figuras de la literatura universal que pasaron por su casa se cuentan Federico García Lorca y los premios Nobel de literatura, Gabriela Mistral y Juan Ramón Jiménez.

    Permaneció el resto de sus días en la La Habana, viviendo en su antigua casona de El Vedado. Falleció a causa de cáncer el 27 de abril de 1997, a los 94 años de edad. 12 días antes había hecho su última aparición pública, cuando la Embajada de España le rindió homenaje por el 45º aniversario de su obra El Jardín .

    Es bueno señalar que los premios que recibió esta poeta -como le gustaba ser llamada, no poetisa- fueron principalmente internacionales, así como el grueso de la publicación de sus obras. De hecho, en Santa Cruz de Tenerife, y en vida de la escritora se bautizó una calle con su nombre. Esto se debe a la gratitud del pueblo tinerfeño por la descripción tan bella y fiel que hace de sus costumbres en el libro de viajes «Un Verano En Tenerife». Es cierto que la artista mantuvo un recogimiento propio de su carácter que la mantuvo aislada durante largo tiempo a pesar de su valía, pero más que su naturaleza fue su actitud nada genuflexa hacia el régimen castrista, al mantenerse al margen de la política, lo que le costó el desconocimiento de su obra en su propia tierra. En algún momento se quejó de no figurar en los textos escolares, pero la luz no se puede ocultar y la paciencia era su mayor virtud. Con el premio Cervantes se borró cualquier intento de opacar una estrella que brillaba con luz propia. María Mercedes Loynaz Muñoz, como se llamaba realmente nuestra Dulce María, es un regalo que nos llegó un poco tarde, pero valió la pena la espera; sobre todo la suya que parece ser como dice en el poema LIX «…para esperarte tendré la inmovilidad de la piedra. O más bien la del árbol, agarrado a la tierra rabiosamente».

    Obra

    Poesía

    Versos (1950)
    Juegos de agua (1951)
    Poemas sin nombre (1953)
    Últimos días de una casa (1958)
    Poemas escogidos (1985)
    Poemas náufragos (1991)
    Bestiarium (1991)
    Finas redes (1993)
    La novia de Lázaro (1993)
    Poesía completa (1993)
    Melancolía de otoño (1997)
    La voz del silencio (2000)
    El áspero sendero (2001)

    Otros géneros

    Jardín (1951) -novela-
    Un verano en Tenerife (1958) -libro de viajes-
    Yo fui (feliz) en Cuba (1993) -crónicas-
    Canto a la mujer. Tomo I y II (1993) -ensayo-
    Confesiones de Dulce María Loynaz (1993) -entrevistas-
    Fe de vida (1994) -ensayo-
    Cartas a Julio Orlando (1994) -epistolario-
    Un encuentro con Dulce María Loynaz (1994) -entrevistas-
    Alas en la sombra (1995) -texto autobiográfico-
    Cartas que no se extraviarion (1997) -epistolario-
    Cartas de Egipto (2000) -epistolario-
    La palabra en el aire (2000) -ensayo-

  23. de Silvio;

    invitación
    Creo que la Revolución Cubana dignificó a nuestro país y a los cubanos. Y que el Gobierno Revolucionario ha sido el mejor gobierno de nuestra Historia.

    Sí: antes de la Revolución La Habana estaba mucho más pintada, los baches eran raros y uno caminaba calles y calles de tiendas llenas e iluminadas. Pero ¿quiénes compraban en aquellas tiendas? ¿Quiénes podían caminar con verdadera libertad por aquellas calles? Por supuesto, los que «tenían con qué» en sus bolsillos. Los demás, a ver vidrieras y a soñar, como mi madre, como nuestra familia, como la mayoría de las familias cubanas. Por aquellas avenidas fabulosas sólo se paseaban los “ciudadanos respetables”, bien considerados en primer lugar por su aspecto. Los harapientos, los mendigos, casi todos negros, tenían que hacer rodeos, porque cuando un policía los veía en alguna calle “decente”, a palos los sacaban de allí.

    Esto lo vi con mis propios ojos de niño de 7 u 8 años y lo estuve viendo hasta que cumplí 12, cuando triunfó la Revolución.

    En la esquina de mi casa había dos bares, en uno de ellos, a veces, en vez de cenar, nos tomábamos un batido. En varias ocasiones pasaron marines, cayéndose de borrachos, buscando prostitutas y metiéndose con las mujeres del barrio. A un joven vecino nuestro, que salió a defender a su hermana, lo tiraron al suelo, y cuando llegó la policía ¿con quién creen que cargaron? ¿Con los abusadores? Pues no. A patadas por los fondillos se llevaron a aquel joven universitario que, lógicamente, después se destacaba en las tánganas estudiantiles.

    Ahí están las fotos de un marine meando, sentado en la cabeza de la estatua de Martí, en el Parque Central de nuestra Capital.

    Eso era Cuba, antes del 59. Al menos así eran las calles de la Centrohabana que yo viví a diario, las del barrio de San Leopoldo, colindante con Dragones y Cayo Hueso. Ahora están destruidas, me desgarra pasar por allí porque es como ver las ruinas de mi propia infancia. Lo canto en “Trovador antiguo”. ¿Cómo pudimos llegar a semejante deterioro? Por muchas razones. Mucha culpa nuestra por no haber visto los árboles, embelesados con el bosque, pero culpa también de los que quieren que regresen los marines a vejar la cabeza de Martí.

    Estoy de acuerdo en revertir los errores, en desterrar el autoritarismo y en construir una democracia socialista sólida, eficiente, con un funcionamiento siempre perfectible, que se garantice a sí misma. Me niego a renunciar a los derechos fundamentales que la Revolución conquistó para el pueblo. Antes que nada, dignidad y soberanía, y asimismo salud, educación, cultura y una vejez honorable para todos. Quisiera no tener que enterarme de lo que pasa en mi país por la prensa de afuera, cuyos enfoques aportan no poca confusión. Quisiera que mejoraran muchas cosas que he dicho y otras que no.

    Pero, por encima de todo, no quiero que regrese aquella ignominia, aquella miseria, aquella falsedad de partidos políticos que cuando tomaban el poder le entregaban el país al mejor postor. Todo aquello sucedía al tibio amparo de la Declaración de los Derechos Humanos y de la Constitución de 1940. La experiencia pre-revolucionaria cubana y la de muchos otros países demuestra lo que importan los derechos humanos en las democracias representativas.

    Muchos de los que hoy atacan la Revolución, fueron educados por ella. Profesionales emigrados, que comparan forzadamente las condiciones ideales de “la culta Europa”, con la hostigada Cuba. Otros, más viejos, quizá algúna vez llegaron a «ser algo» gracias a la Revolución y hoy se pavonean como ideólogos pro capitalistas, estudiosos de Leyes e Historia, disfrazados de humildes obreros. Personalmente, no soporto a los «cambiacasacas» fervorosos; esos arrepentidos, con sus cursitos de marxismo y todo, que eran más papistas que el Papa y ahora son su propio reverso. No les deseo mal, a nadie se lo deseo, pero tanta inconsistencia me revuelve.

    La Revolución, como Prometeo (le debo una canción con ese nombre), iluminó a los olvidados. Porque en vez de decirle al pueblo: cree, le dijo: lee. Por eso, como al héroe mitológico, quieren hacerle pagar su osadía, atándola a una remota cumbre donde un buitre (o un águila imperial) le devore eternamente las entrañas. Yo no niego los errores y los voluntarismos, pero no sé olvidar la vocación de pueblo de la Revolución, frente a agresiones que han usado todas las armas para herir y matar, así como los más poderosos y sofisticados medios de difusión (y distorsión) de ideas.

    Jamás he dicho que el bloqueo tiene toda la culpa de nuestras desgracias. Pero la existencia del bloqueo no nos ha dado nunca la oportunidad de medirnos a nosotros mismos.

    A mí me gustaría morir con las responsabilidades de nuestras desdichas bien claritas.

    Por eso invito a todos los que aman a Cuba y desean la dignidad de los cubanos, a gritar conmigo ahora, mañana, en todas partes: ¡Abajo el bloqueo!

    1. Amo al Pueblo de Cuba, por eso grito con todas las fuerzas ABAJO el BLOQUEO CASTRISTA!.

      «Opiniones» de Silvio Rodriguez, un oportunista cambiacasaca, que vario el sentido y contenido de la letra de sus canciones una vez que estuvo a la sombra del Poder. No siento ningun respesto por El, ni por sus comentarios, no dicen nada nuevo. El mismo cuento de los marines norteamericanos, bares y prostitutas, de las justificaciones al desastre economico y social, culpa compartida con el Enemigo, agresiones, guerra mediatica, traidores y arrepentidos intelectuales que debian doblegarse al Poder y no a los intereses del Pueblo, etc, etc. puras mentiras y demagogias.

      Esos intelectuales y ese Pueblo son los que merecen respeto. Efectivamente, se sacrificaron y aprendieron a leer para poner su pluma al servicio del Pueblo y creer en una Sociedad Democratica, en una sociedad Civil, no regimentada ni excluyente, mucho mas justa donde personas como El, tendrian su espacio, como los demas que con todo el derecho pudieran expresarse sin ser catalogados de traidores asalariados ni mucho menos juzgados por tribunales parcializados.

      El Pueblo de Cuba, y el Mundo entero esta bien clarito quienes son los Responsables de su desdicha, uno de ellos eres tu, silvio. El dia que tu hagas una cancion, esa de Prometeo en nombre de la Dignidad y Soberania de Nuestra Patria, ese dia, escribire tu nombre en mayusculas, entonces, te elevare desde la altura del betun.

      1. Cubangel,y quien te crees tu a estar escribiendo nombres con mayusculas,solo escribe con mayuscula dignidad esa es la que te falta

      2. De Silvio para ti

        Para no hacer de mi icono pedazos,
        para salvarme entre únicos e impares,
        para cederme lugar en su Parnaso,
        para darme un rinconcito en sus altares
        me vienen a convidar a arrepentirme,
        me vienen a convidar a que no pierda,
        me vienen a convidar a indefinirme,
        me vienen a convidar a tanta mierda.

        Yo no sé lo que es el destino,
        caminando fui lo que fui.
        Allá Dios, que será divino:
        yo me muero como viví.

        Yo quiero seguir jugando a lo perdido,
        yo quiero ser a la zurda más que diestro,
        yo quiero hacer un congreso del unido,
        yo quiero rezar a fondo un hijonuestro.
        Dirán que pasó de moda la locura,
        dirán que la gente es mala y no merece,
        mas yo partiré soñando travesuras
        (acaso multiplicar panes y peces).

        Yo no sé lo que es el destino,
        caminando fui lo que fui.
        Allá Dios, que será divino:
        yo me muero como viví.

        Dicen que me arrastrarán por sobre rocas
        cuando la Revolución se venga abajo,
        que machacarán mis manos y mi boca,
        que me arrancarán los ojos y el badajo.
        Será que la necedad parió conmigo,
        la necedad de lo que hoy resulta necio:
        la necedad de asumir al enemigo,
        la necedad de vivir sin tener precio.

        Yo no sé lo que es el destino,
        caminando fui lo que fui.
        Allá Dios, que será divino:
        yo me muero como viví

      3. PATRIA

        Para Mario y silvio

        Una extensión de tierra,
        un arco de costa, un mar,
        unas casas, unas calles,
        tres o cuatro ríos,
        un régimen de lluvias,
        un jardín, unas montañas,
        algunas frustraciones
        y quizás una utopía,
        un guiso, una canción, un árbol,
        una historia en parte emocionante,
        una manera de decir las cosas,
        los padres que van envejeciendo
        en un patio de provincia,
        acaso también unos hermanos
        que completan la saga familiar,
        y unos amigos…

        Eso y algo más es PATRIA

        Si cabe ahí la LIBERTAD.

        Si no cabe, yo prefiero

        morirme de DISTANCIA.

        Manuel Diaz Martinez

  24. Que triste y envidioso, Mario , haz llevado una vida enriquecida en el odio , la ,familia a sido tu Partido , a cuantos infelices habras desgraciado ,con tu mente de miserable , de inspector impacable , que no olvida ,que no perdona , que espectro de ser humano eres , no se como has logrado llevar en tu alma ese odio implacable en tu ser, de oficial , intransigente y sutil , cuantos hombres has mandado a las rejas por anos , cuantos hombres al horrible paredon , esos estertores , de muerte espiritual tuyos , son la disculpa que tu mismo , te das para justificar toda la maldad que has echo , cuantas familias deshechas , divididas y destruidas por tu impacable , odio a todo lo que signifique ,una critica ,la mas leve , al sistema , que eres tu mismo , te ves tu mismo reflejado en Castro ,Raul , Ramiro , tu eres todo , todos los represosres que mantienen el sistema , por eso la defiendes , no concibes , que hallas errado , que lo que hiciste por conviccion , fuera un crimen horrendo , que ahora lo paga nuestro pueblo , ese es Mario tu castigo , mientras ves como tu sistema , el que tu ayudaste a construir , y ejecutaste al maximo , su crueldad , se te desmorona ante tus ojos , y hasta tu Heroe ,Fidel , lo confiesa , que es una mierda , y te enloqueces , al ver que dedicaste tu vida a una Mierda , confesada por tu propio Mentor , asi quiero ver como se deshace el sistema , no pidas ,mas las invaciones , ,nunca llegaran eso quisiera el Loco Endemoniado , para justificarse ante uds los represores ,malditos , tendran que ver como dia a dia , se derrumba ese montaje , que era una farsa , y por eso te mueres , por que alguien te de razon y vaya en una invasion , que no existe ni existira ,,, sera La Onu , la que tendra que intervenir ,para evitar la justicia del pueblo , de sogas sin sebo , para con uds los represores , que tanto han abusado de mi pueblo , los Cascos Azules , ironicamente , tendran que salvar a los asesinos , de mi pueblo ,,, y tendran que irse para Venezuela , si es que a Chavez no se lo llevan antes los mismos cubanos , represores que estan alla y se llevaran hasta los clavos si los dejan los venezolanos , Agente Mario , sacado de la Novela de Victor Hugo , LES MISERABLES !!!!

  25. Carta pública a un general sin guerras

    General Raúl Castro:

    A Usted debiera profesarle doble respeto: como general y como estadista; pero si lo trato de Usted es por consecuencia a la mínima educación recibida durante mi vida, porque para mí Usted no es ni general ni estadista.

    De creerle a la historia extraoficial, en la guerra que Usted libró en el II Frente Oriental, antes de 1959, solo tuvo como oponentes a campesinos inermes.

    Luego de su arribo al poder perpetuo, Usted, rodeado de su oficinesco generalato, se ha dedicado a guerrear contra las manifestaciones de descontento popular, contra la inextinguible obsesión migratoria del pueblo cubano, -en especial del “hombre nuevo”- contra los valores culturales y antropológicos de la nación cubana, -bajo el espurio argumento de ser “reminiscencias burguesas”- y contra la otrora sólida economía nacional.

    Después de auto elegirse “presidente” de Cuba , sus esfuerzos castrenses se han reorientado hacia otros escenarios. Las Damas de Blanco han caído, de manera permanente, en su insensible colimador. También la blogósfera contestataria ha conocido del accionar de sus matones.

    Aunque de manera compartida, Usted lleva más de medio siglo en el poder. ¿Cuántos años más necesita permanecer al frente de un pueblo que lo detesta para sentirse satisfecho?

    Comprendo que quizás esté esperando a que se produzca una verdadera guerra para probar su valor, porque hasta el presente sus huestes solo han lidiado contra femeniles brazos, armados con gladíolos. Usted ha ordenado a sus hordas de malhechores agredir a mujeres indefensas, y esto solo es obra de ruines y cobardes.

    Durante más de medio siglo, Usted y su hermano han blandido el látigo para imponer el miedo. Con estos medios nos han doblegado. Pero los tiempos han cambiado, y ya el pueblo se está cansando de vivir en el miedo y la mentira. Solo Ustedes, en su infinita soberbia, se muestran incapaces de percibirlo.

    Si me fuera dable proporcionales un consejo, solo les diría: llenen sus valijas con los ensangrentados dólares impunemente robados al pueblo cubano y denles uso a los aviones de la escapada. Todavía están a tiempo. No deben olvidar a Ceaucescu.

    Después de expresar libremente mi opinión, ni su ira ni mi destino personal importan. Impávido esperaré a sus esbirros. O a sus sicarios.

    Si después de la heroica inmolación de Zapata tuviera Usted miedo a derramar mi sangre, le advierto que tampoco me arredran sus serviles togados, siempre dispuestos a enterrar vivos a quienes se atrevan a levantar sus voces entre tanto acatamiento.

    Su sádica y tenebrosa policía política conoce muy bien mi identidad y localización, pero le adjunto mis datos para facilitarle la ejecución de su probable venganza:

    José Alberto Álvarez Bravo

    Calle J # 104, 1er piso, apto. 10

    e/ Calzada y 9, Vedado,

    Ciudad Habana

  26. Ve Mario , ve , saca la cara por tu general, Raulito , no hacen falta invaciones de fuera , ahi esta el pueblo respondiendole y retando al general , de estrellas ganadas en su buro politico y de esbirros segurosos , no dejes que el vaya llenate de lo que mucho te falta y ve que te esperan , Agente Mario , !!!!

    1. Ya se dio la noticia aqui, quitaran ayuda a las personas que no sean ciudadanos , ni aunque sea residente , las mulas que iban y venian ,se acabaron, tambien , se dio la noticia que en Cuba , los cambios a una pequena empresa ,son oficiales ,ya , podras emplear , a tus conciudadanos , y pone negocios pequenos ,parece que de agricultura , sera donde mas empujen a la gente , ya una amiga nuestra que es maestra , la llamaron tres familiares de Cuba hoy que los dejaron cesantes ,para la casa y su plantilla de empleo ,no sera abierta , o sea que no tienen ni esperanza que los llamen en un futuro proximo ,para la casa a vivir del aire , o que tu familia aqui te mande dollares ,parece que eso es lo que se persigue , y en unos momentos de crisis economica ,como la que hay ,esa senora estaba llorando pues no puede hacer mucho , son tres , y parece que saben quien tiene familia aqui y esos son los primeros que dejan afuera , y tambien existe la ilusion de parte del gobierno ,que la familia aqui les mande a sus familias alla $$$ para poner un negocito ,una pizzeria o algo que alivie al gobierno , se podran emplear gente ,no se sabe cuantos por empresa ,pero la idea es esa ,que el exilio pague los platos rotos de la situacion economica que vive nuestro pueblo , el gran problema es que aqui cada dia se pone la economia peor , la recuperacion sera lenta quizas 2 o tres anos , con alto indice de desempleo , el Orate , se quemo , o Raul , o los dos , da igua!!! y el mundo por poco ve hoy la destruccion de la Torre Eiffel de Paris , encontraron una bomba , tuvieron que evacuar 25,000 personas de los alrededores , hoy el senado frances dicto una ley donde prohibe a las mujeres musulmanas que usen la Burka , o sea que se cubran completamente debido a una ley islamica , por poco Fidel se anota el bombazo ,,,,jejejeje y Mario junto con los segurosos , estan ya escogiendo que tipo de soga ,sin sebo ,( que conste ) , usaran ,cuando les llegue la hora cero ,!!!! tambien vi donde tienen las unidades de tropas especiales antimotines , en Guanabo , Brisas del Mar , tienen dos aviones de helice ,dos helicopteros y barracas de acuartelamiento , dicese que Raul usara toda su fuerza en los despidos ,si hay protestas , y quiere preparar al hijo, Alejandro para que sea su sucesor ,,,, uds lo quisieron , haora hay que comerselos , con papa y cebolla ,,,si se encuentran, Los equipos los compro en China, Colome Ibarra , las pistolas electricas ,tiene poder de pararte el corazon , eso sera para crear el nuevo terror ,!!!! y Mario , va a mandarle a su madre la cardiologa !!! , los equipos que necesite para su clinica de cardiologia particular ,,,!!! Caballero , mira que tanta muela por 51 anos , y bla blah blah , para dar media vuelta ,y caer en el Capitalismo de Nuevo , el asesino de los pueblos y blah blah blah ,,,,quien nos lo iba a decir , y cuanta gente fusilada , y miles de miles de presos , y miles de muertos en el estrecho , que Mierda !!!!

Replica a POETA Cancelar la respuesta